• Institucional
    • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Junta Directiva 2018-2019
    • Filiales
      • Filial de Occidente
      • Filial de Oriente
    • Gremiales
  • Socios
    • Beneficios para Socios
    • ¿Cómo afiliarse?
    • Ambiente y Recursos Naturales
    • Asuntos Legales
    • Comisiones de Trabajo
    • Comercio Exterior
    • Representaciones
    • Representaciones Internacionales
      • AILA
      • ICC, Capítulo Guatemala
  • Haciendo Negocios
    • Guatemala
    • ¿Por qué en Guatemala?
    • Estadísticas Macroeconómicas
    • Promoción Comercial
    • Directorio Industrial
  • Servicios
    • Formación empresarial
    • Guatemala Emprende
    • CRECIG
    • Integra Talento
    • PubliCIG
    • Diseño Gráfico
    • Auditórium
    • Certificados de Origen No Preferenciales
    • Ruedas y Citas de Negocios
  • Eventos
  • Calendario
    • Capacitaciones
  • Noticias
  • Contacto
    • Contacto
    • Preguntas Frecuentes
Cámara de Industria de Guatemala
Cámara de Industria de Guatemala
  • Institucional
    • ¿Quiénes Somos?
    • Historia
    • Junta Directiva 2018-2019
    • Filiales
      • Filial de Occidente
      • Filial de Oriente
    • Gremiales
  • Socios
    • Beneficios para Socios
    • ¿Cómo afiliarse?
    • Ambiente y Recursos Naturales
    • Asuntos Legales
    • Comisiones de Trabajo
    • Comercio Exterior
    • Representaciones
    • Representaciones Internacionales
      • AILA
      • ICC, Capítulo Guatemala
  • Haciendo Negocios
    • Guatemala
    • ¿Por qué en Guatemala?
    • Estadísticas Macroeconómicas
    • Promoción Comercial
    • Directorio Industrial
  • Servicios
    • Formación empresarial
    • Guatemala Emprende
    • CRECIG
    • Integra Talento
    • PubliCIG
    • Diseño Gráfico
    • Auditórium
    • Certificados de Origen No Preferenciales
    • Ruedas y Citas de Negocios
  • Eventos
  • Calendario
    • Capacitaciones
  • Noticias
  • Contacto
    • Contacto
    • Preguntas Frecuentes
Indice de actividad industrial revela un crecimiento negativo en el primer semestre del 2018
Inicio
Comunicados de Prensa

Indice de actividad industrial revela un crecimiento negativo en el primer semestre del 2018

22 agosto, 2018 Comunicados de Prensa

Guatemala, 22 de agosto de 2018.- Según el Índice de Actividad Industrial, elaborado por Central American Business Information -CABI- y presentado por Cámara de Industria, el crecimiento anual de los pasados seis meses es el más negativo desde hace seis años, con una caída del 4.6% en relación al mismo índice reportado 12 meses atrás.

Un único sector se mantiene positivo con dos cifras desde el inicio del año, se trata del sector de salud con un 19.8%, seguido por la agroindustria con un 7%. En mayo cuando se dieron a conocer los primeros resultados del Índice, únicamente dos sectores se reportaban en recesión o con una contracción de su actividad, en este momento son seis los sectores que representan esta caída, encabezada por el sector de metales y minería con un -40.2%

“Los fallos, o la falta de estos por parte del Organismo Judicial y la Corte de Constitucionalidad, ya sea por razones políticas o ideológicas han afectado terriblemente, generando incertidumbre en los agentes económicos y prácticamente paralizando la inversión.” comenta Juan Carlos Tefel, Presidente de Cámara de Industria al referirse a la importante caída del índice del sector minero.

Los sectores dependientes del consumo son los que mayor deterioro presentan en esta edición del Índice: industria alimenticia -18.4%, papelería, útiles y otros -9.2%, ropa y calzado -6.2%, bebidas alcohólicas y restaurantes con -5%.

La baja en estos sectores se puede explicar por la recesión laboral que se ha dado a consecuencia de los malos desempeños de las empresas que han tenido que tomar acciones contractivas en sus gastos, provocando una ola de despidos. Situación que ha afectado principalmente el consumo y a las industrias que dependen de ello.

En cuanto a los factores económicos internacionales que están afectando al Índice, prevalece el que a partir de marzo se generó una nueva ronda de depreciaciones de monedas emergentes, provocada por una fuga de capitales hacia Estados Unidos. “Esto es una mezcla de buenas noticias en Estados Unidos, que crece a un ritmo superior al esperado con un sorprendente ritmo de 4.1%, pero también significa un mal estado de las economías emergentes” señala Paulo De León, Director de Inteligencia de Central American Business Intelligence -CABI- S.A.

La crisis mundial en países de economías emergentes ha provocado además una nueva caída de precios de commodities, dentro de los cuales están los que vende Guatemala. Por otro lado el peso mexicano sigue depreciado y este diferencial de precios con Guatemala sigue provocando altos niveles de contrabando y un inminente desplazamiento de la producción nacional.

Otros factores que explican la caída del Índice son la falta de acciones a favor de mitigar la erosión de la competitividad nacional y la incertidumbre en cuanto al escenario político nacional, el cual no ayuda a generar confianza en los inversionistas y crea una ausencia casi completa en la demanda de crédito bancario. Según De León, “esto responde también al panorama eleccionario de cara a la primera vuelta en junio del 2019”.

Qué esperar para el resto del año

La tendencia a la baja es muy fuerte por lo que se pronostica que siga así en los próximos meses. Sin embargo el estado de la economía de Estados Unidos puede que aunque no revierta, sí logre atenuar la tendencia y esto conlleve a una leve mejora para el cierre del año.

En lo que respecta al 2019, la situación de mercados emergentes y commodities persiste en el tiempo y seguirá ejerciendo una presión negativa a los sectores dependientes de ellos.

Propuestas Cámara de Industria

De acuerdo con Tefel, este problema no es algo de los últimos meses, sino que son los efectos de “la falta de certeza jurídica y pérdida de competitividad que se vienen dando en los últimos años”. Para el Presidente de Cámara de Industria revertir la tendencia del Índice tomará un tiempo pero es necesario empezar con acciones concretas que aumenten la competitividad del país:

  1. Certeza jurídica de parte de las Cortes y del sistema de justicia en general. Es necesario ver señales claras de que tanto el Organismo Judicial como la Corte de Constitucionalidad están interesados en la inversión, los empleos y en la prosperidad del país.
  2. Establecer un programa de devaluación responsable para incrementar la competitividad a corto plazo. La inflación está bajo control, abajo del 4%, por lo que hay lugar en la economía para hacerlo. Esta es una práctica que ya funciona en otros países.
  3. Reactivar la inversión pública en infraestructura. Actualmente la inversión pública equivale al 2% del PIB por lo que somos el país de LATAM que menos recursos dedica a este tema.
  4. Continuar los esfuerzos por combatir al contrabando e implementar tecnología para su detección. Reconocemos los esfuerzos que la COINCON ha hecho y aplaudimos la aprobación de la Política Nacional Contra el Contrabando, este tiene que ser un esfuerzo prioritario de las autoridades.

“La situación actual del sector industrial está impactando fuertemente a la economía nacional, lo cual se ve reflejado en la falta de empleo y por ende en el incremento de pobreza en el país. Nuestra propuesta incluye acciones puntuales que involucran cambios en las políticas públicas, esto es imperante para poder revertir la situación actual y reafirmar la competitividad del país.” afirma Juan Carlos Tefel, Presidente de Cámara de Industria de Guatemala.


Acerca de Cámara de Industria de Guatemala:
Cámara de Industria de Guatemala –CIG- es una asociación de industriales, autónoma, apolítica, no lucrativa, con personalidad jurídica propia, establecida en 1959. Su propósito es defender, promover y fortalecer al sector industrial guatemalteco con el fin de facilitar el crecimiento y desarrollo económico del país. Es representante del capítulo nacional de la International Chamber of Commerce, organización que promueve el comercio internacional, la conducta de negocios responsable y un acercamiento global a las regulaciones para acelerar el crecimiento sostenible e inclusivo para beneficio de todos.

ASPECTOS TÉCNICOS DEL ÍNDICE DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL

a) ¿Qué es el Índice de Actividad Industrial CIG?
Es un índice volumétrico de la actividad económica de las industrias del país.. El índice se inicializó en enero del 2012 con un valor de 100, y se calcula con datos mensuales desde entonces. La metodología usada puede ser modificada en el futuro para atender dinámicas nuevas en el país, es por ello por lo que la base cambiará cada cierto tiempo como es normal en todos los indicadores calculados a nivel mundial.

b) ¿Cómo se interpreta?
Al igual que cualquier tipo de índice, números mayores se interpretan como un aumento de la actividad industrial. Al contar con su construcción mensual, se puede calcular el crecimiento anual de cada mes con relación al mismo mes del año anterior. Eso permite de manera más sencilla no sólo quitar el efecto estacional de un mes, sino también conocer la velocidad de crecimiento con que se desempeña la actividad industrial.

c) ¿Cómo se compone?
Está compuesto por 14 sub índices. Estos sub índices resultan de un ejercicio de agrupar a las más de 50 gremiales de la Cámara en 14 sub sectores. Para la creación del índice agregado CIG fue necesario asumir un peso para cada uno de ellos en base a los datos y conocimiento de los personeros de la Cámara y miembros de CABI. Se considera que estos pesos pueden cambiar en el futuro a medida que un sub sector se expande o madure, y como todo índice se podrá re calcular en el futuro.

d) ¿De dónde salen los datos para su cálculo?
Se usaron diferentes fuentes oficiales como la SAT, Banguat, INE, SIECA. Como son indicadores proxy, es decir, que replican la actividad, están sujetos a cierta incertidumbre. Esta metodología proxy es utilizada en la mayoría de los indicadores económicos que se construyen en los países.

Compartir

Facebook Twitter Google+ LinkedIn
Artículo siguiente Anuncian Séptimo Congreso Empresarial de Líderes en Ambiente
Artículo anterior Presentan herramienta para medir el desempeño ambiental empresarial
CIG

CIG

Related Posts

Sika le apuesta a Guatemala invirtiendo Q40 millones Comunicados de Prensa
13 diciembre, 2018

Sika le apuesta a Guatemala invirtiendo Q40 millones

Cámara de Industria presente en la Mesa de Diálogo y Cooperación público privada en temas Aduaneros Comunicados de Prensa
4 diciembre, 2018

Cámara de Industria presente en la Mesa de Diálogo y Cooperación público privada en temas Aduaneros

Cámara de Industria participa en la Reunión del Grupo Regional del Sector Privado de las Américas y el Caribe de la Organización Mundial de Aduanas Comunicados de Prensa
28 noviembre, 2018

Cámara de Industria participa en la Reunión del Grupo Regional del Sector Privado de las Américas y el Caribe de la Organización Mundial de Aduanas

Comentarios de Facebook

Ultimas Noticias
ÍNDICE DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL MUESTRA LEVE RECUPERACIÓN, AUNQUE RETOS PARA GENERAR MAYOR DESARROLLO PERSISTEN

ÍNDICE DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL MUESTRA LEVE RECUPERACIÓN, AUNQUE RETOS PARA GENERAR MAYOR DESARROLLO PERSISTEN

CRECIG realizó por quinto año consecutivo la competencia interuniversitaria de arbitraje comercial.

CRECIG realizó por quinto año consecutivo la competencia interuniversitaria de arbitraje comercial.

Prevén crecimiento económico con valor central de 3.4%

Prevén crecimiento económico con valor central de 3.4%

Cámara de Industria y la Embajada de China – Taiwán formalizan entrega de donativo

Cámara de Industria y la Embajada de China – Taiwán formalizan entrega de donativo

Sika le apuesta a Guatemala invirtiendo Q40 millones

Sika le apuesta a Guatemala invirtiendo Q40 millones


Cámara de Industria de Guatemala
Ruta 6, 9-21, zona 4, Nivel 12
PBX: (502) 2380-9000
info@industriaguate.com
© Derechos Reservados 2016 | Cámara de Industria de Guatemala