Guatemala, 29 de mayo de 2019.- De acuerdo con el Índice de Actividad Industrial, elaborado por Central American Business Intelligence -CABI- y presentado por Cámara de Industria, el periodo de enero a marzo 2019 la actividad cayó a un -6%, reportando con esto la cifra más baja de crecimiento registrada en los últimos 7 años. Febrero se reporta como el mes más bajo, con una caída inesperada e inusual que impactó al resto del trimestre.
A pesar de que el índice presentó una leve recuperación a mediados del año pasado, en enero empezó a caer nuevamente, llegando a niveles similares al 2017, lo que supondría dos años ya sin avances netos.
“Las cifras de arranque del 2019 son preocupantes, si bien es cierto que se esperaba que la coyuntura del año electoral pudiera afectar, la volatilidad política pre electoral no ha ayudado a generar mejores expectativas económicas, ni tampoco para inversión en el país. A pesar de que desde que empezamos la lectura de este índice en el 2012, hemos visto que la producción nacional se ha expandido un 48%, lo que vemos hoy es un claro estancamiento de crecimiento que afecta a la industria y a todos los guatemaltecos” comenta Juan Carlos Tefel, Presidente de Cámara de Industria de Guatemala.
De las 14 industrias que componen el Índice de Actividad Industrial, nueve registraron una importante contracción este año. De los sectores más afectados se encuentra la industria de plásticos (-24.2%), industria alimentaria (-14.4%), papelería, útiles y otros (-13%) y la industria de telecomunicaciones (11.1%). La minería abandonó el último lugar, pasando de -40% al -20%, su contracción persiste en gran medida debido a los más de 12 meses sin producción que lleva la Mina El Escobal.
Entre los sectores que han mantenido un crecimiento positivo se encuentran salud (15.1%), servicios (3.1%) y hoteles y restaurantes (3%).
Según Paulo de León, Director de Inteligencia de CABI, “Explicar el desempeño del Índice, es explicar el desempeño del país. Un 85% del comportamiento del índice se explica por factores macroeconómicos”.
Dentro de los factores económicos más importantes, se encuentran:
- Aumento del precio de la gasolina en los últimos 3 meses, junto a una caída nueva en los precios de commodities de exportación nacional como el café, azúcar y palma. Restando liquidez de consumo.
- Estancamiento de la inversión nacional producto de la incertidumbre política y la ausencia de certeza jurídica que se vive en el país desde hace más de 2 años.
- Restructuración masiva empresarial, como respuesta racional al achicamiento de márgenes y caída de precios de ventas de productos de todo tipo. La competencia mundial y el contrabando están provocando que los precios de muchos productos transables caigan. Poniendo con esto en riesgo los empleos de miles de guatemaltecos.
“Nuevamente volvemos a notar como los problemas desatendidos del contrabando en años anteriores siguen afectando a la industria actual, vemos aquí uno de los efectos de los que poco se habla con respecto al contrabando, y es el riesgo que implica para la estabilidad laboral de las familias guatemaltecas. Estamos convencidos que el empleo formal es la vía para que los guatemaltecos salgan adelante y por lo mismo seguimos trabajando en apoyar las condiciones del país que fortalezcan el clima de inversión nacional y extranjera que asegure crecimiento y nuevas oportunidades laborales, una de estas acciones es seguir trabajando en mesas interinstitucionales como la COINCON para lograr efectos positivos a largo plazo” afirma Tefel.
Qué esperar para los próximos 6 meses
A pesar del duro arranque del año, se espera una estabilización en torno al 3%, esto especialmente debido l repunte de la economía de EEUU que sigue fuerte.
El resultado de las elecciones y la resolución de discusiones de varias leyes económicas pueden permitir también buenas noticias.
El país sigue en una condición muy similar al 2018, donde pasamos de un 4% de crecimiento a un 3%, esto se deja percibir en pérdida de empleos, contracción de la economía y menor recaudación tributaria.
Respecto a esto, comenta Juan Carlos Tefel, Presidente de Cámara de Industria: “La prioridad del nuevo Presidente de la República, deberá ser recuperar en el corto plazo el 4% de crecimiento, de ahí la necesidad de contar con un plan de reactivación económica para el país”.