
FECHA Y HORA
Jueves, 2 de julio de 2020
08:00 – 16:00 h
INVERSIÓN
Sin costo
Presentaciones
Objetivos del Foro
Agenda
Bienvenida
Sellos de Oficina Verde y anuncio de la segunda edición del Premio Industrial al Ambiente 2020 y mención de las empresas ganadores del 2019.
Los ODS y su vinculación con el sector empresarial
Ignacio Sánchez, Oficial de Eficiencia de Recursos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente – España
Resultados del programa de Desempeño Ambiental – DDA
Luis Muñoz, Director Ejecutivo del Centro Guatemalteco de
Producción más Limpia
ODS 6 – Agua limpia y saneamiento
Ana Victoria Rodríguez, Oficial de Cambio Climático del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
Enel Green Power – Caso de éxito
Hidroeléctricas: El Canadá, Montecristo, Matanzas, San Isidro y Palo Viejo – Juan José Ruiz, Gerente Regional para Centro América HSEQ y Jefe de Seguridad, Ambiente y Calidad de Proyectos en Construcción
ODS 9 – Industria, innovación e infraestructura
Gamaliel Zambrano, representante de la Comisión Académica del Comité Coordinador de Producción más Limpia del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Philip Morris International – caso de éxito
Cápsula ambiental legal
Edin Rodas, Presidente de la Gremial de Empresas de Productos y Servicios Ambientales -GEPSA-
Receso
ODS 12 – Producción y consumo responsable
Manfred Kopper, Senior Manager – Sustainability Services de Ernst & Young, S.A. – Costa Rica
Biorem – caso de éxito
Programa Cero Waste en Guatemala – Francisco Sedano, Gerente General.
ODS 13 – Acción por el clima
Gabriela Fuentes, Directora del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad de la Universidad del Valle de Guatemala
Cementos Progreso – caso de éxito
Receso para almuerzo
Aporte a los ODS en Guatemala – casos de éxito
Caso de éxito Biotrash. Consumo Sustentable y Desarrollo Sostenible -Programa Azul – Melissa de Knoepffler, Directora Ejecutiva.
Caso de éxito Eco-Reprocesos. Del residuo al recurso – Enciclado de elementos al medio natural – Nelson Mejía, Gerente de Ventas.
La relación de los ODS con el desarrollo de los mercados
Dr. Cesar J. Galarza, Director y Fundador de Apostillas Ambientales, Consultora en Sostenibilidad – Argentina
Aporte a los ODS en Guatemala – casos de éxito
Caso de éxito Renace. Estrategia ambiental y de valor social compartido en San Pedro Carchá, Alta Verapaz
Caso de éxito Soluciones Analíticas. Uso de resultados de ensayos de laboratorio, para toma de decisiones – David Cano, Gerente de Consultorías
Conclusiones y cierre
Conferencistas
- Manfred KopperSenior Manager - Sustainability Services en Ernst & Young, S.A.Manfred KopperSenior Manager - Sustainability Services en Ernst & Young, S.A.
Más de 10 años de experiencia en el desarrollo de proyectos sobre sostenibilidad en Centroamérica, colaborando con importantes organizaciones referentes en el tema como AED, WBCSD, CDKN, INCAE, GIZ, Gobiernos e instituciones del sector público, Organizaciones No Gubernamentales, la Comisión Nacional del Programa Bandera Azul Ecológica, entre otros.
Fundó, conceptualizo y diseño “Eco Eficiencia Empresarial”, estrategia ambiental diseñada para asistir a empresas en implementar prácticas sostenibles y mitigar su impacto ambiental, a través del establecimiento de alianzas público privadas. Ha sido implementada por más de 250 compañías en Costa Rica, Panamá, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala, logrando reducciones de 17,792 toneladas de CO2e en consumo de energía y combustibles fósiles, 648,381 m3 de agua potable y de 237,2 toneladas de papel. En el 2015, lideró la Alianza Público Privada entre el Ministerio de Salud, Ministerio de Ambiente y Energía y la AED para el desarrollo de la Estrategia Nacional de Reciclaje de Costa Rica. Incluyendo una consulta a nivel nacional con más de 300 partes interesadas.
Lideró un proceso de consulta y construcción con el sector privado costarricense para definir las contribuciones nacionales (INDC) para ser presentadas en la COP21 en Paris, Francia con el apoyo de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
En el Programa Bandera Azul Ecológica lideró la creación de la certificación ambiental para los Gobiernos Locales y la re conceptualización de las certificaciones ambientales para el Sector Agropecuario, Centros Educativos y Hogares Sostenibles. Concluyendo en nuevos manuales de procedimientos aprobados en la Comisión Nacional de Bandera Azul Ecológica y ratificados como decretos ejecutivos validados por el Presidente de Costa Rica.En EY ha liderado una amplia gama de proyectos tales como:
• Lideró el desarrollo de una herramienta para la recopilación y procesamiento de datos en el ámbito social, ambiental y económico para reportar en 13 distintas certificaciones de sostenibilidad.
• Evaluación de la estructura y correcta implementación de los lineamientos GRI Standard en reportes de sostenibilidad de distintas empresas.
• Asistencia a una empresa de telecomunicaciones transnacional en la definición de su estructura de gobierno corporativo para reportar en temas de sostenibilidad en toda la región de Latinoamérica
• Implementó la verificación del reporte de sostenibilidad de una empresa transnacional de telecomunicaciones, en un país de Latinoamérica.• Investigación sobre tipos de reporte, de cumplimiento y voluntarios, en temas ambientales, sociales y de gobernanza en Guatemala y El Salvador para Carbon Disclosure Proyect (CDP) y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD).
• Posee un Master en Administración de Empresas del INCAE Business School y es Ingeniero Agrónomo con grado de Licenciatura en Ciencias Agrícolas de la Universidad EARTH. - Gabriela María Fuentes BraeunerDirectora del Centro de Estudios Ambientales y de BiodiversidadGabriela María Fuentes BraeunerDirectora del Centro de Estudios Ambientales y de Biodiversidad
Directora del Centro de Estudios Ambientales y de Biodiversidad (CEAB) de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) desde febrero de 2018, e investigadora del Centro desde 2014.
Es Ingeniera Forestal, graduada de la Universidad del Valle de Guatemala, tiene una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de York y Escuela Superior Internacional y un Postgrado en Manejo Integrado de Recursos Hídricos de la Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda. Actualmente es estudiante del Programa de Doctorado Internacional sobre Agricultura y Medioambiente de la Universidad de Santiago de Compostela.
Tiene once años de experiencia en investigación relacionada al sector forestal en el sector público, privado y academia. En los últimos 6 años ha trabajado mayormente en el tema de mitigación del cambio climático en el sector de cambio de uso de la tierra, especialmente en proyectos de deforestación evitada.
Es representante titular del Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático (SGCCC) ante el Consejo Nacional de Cambio Climático (CNCC). Como representante del SGCCC ante el CNCC, participó en tres Conferencias de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas del Cambio Climático en 2015 en París, 2016 en Marrakech y 2019 en Madrid, como parte de la delegación nacional y asesora del gobierno en materia de cambio climático.
- Ana Victoria RodríguezOficial de Cambio Climático para el Fondo Mundial para la NaturalezaAna Victoria RodríguezOficial de Cambio Climático para el Fondo Mundial para la Naturaleza
Ana Victoria Rodríguez tiene experiencia en temas de ambiente y desarrollo, tanto para el sector privado, como para el sector público a nivel nacional, municipal y comunitario. Ha trabajado principalmente con fondos de la cooperación internacional. Desde el año 2013 se desempeña como Oficial de Cambio Climático para el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés).
Por siete años trabajó con la GIZ en Guatemala en la gestión de servicios públicos municipales para 35 municipalidades en los departamentos de: Baja y Alta Verapaz, Quiché y Huehuetenango, los cuales incluían agua, alcantarillado y residuos sólidos. Los servicios públicos municipales se fortalecieron utilizando un modelo de gestión que incluía: la planificación, la operación, la comercialización y la gestión ambiental.
Anteriormente, trabajó con el sector privado, a través del Centro Guatemalteco de Producción más Limpia (CGP+L) como Sub-directora. Como coordinadora de un proyecto para Naciones Unidas (PNUMA) promovió mecanismos y estrategias para la inversión en P+L en estrecha relación con el sector bancario. Por seis años fue Directora Ejecutiva de la Asociación para la Recuperación, Manejo y Saneamiento Ambiental, ARMSA, organización con la que se trabajó el tema de saneamiento ambiental, especialmente el de agua, letrinas y residuos sólidos, tanto en áreas marginales de la capital como en el departamento de Petén. Así mismo ha trabajado para la consultora en Ingeniería Ambiental y Sanitaria, ECONSULT en evaluaciones de impacto ambiental y en estudios de pre-inversión en agua y saneamiento.
Desde el año 2013 imparte clases en la Maestría en Desarrollo Municipal de la Facultada de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala en los temas de legislación municipal y gestión ambiental.
- Ignacio SánchezOficial de Programas de Eficiencia de Recursos para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbienteIgnacio SánchezOficial de Programas de Eficiencia de Recursos para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Trabaja como oficial de programas de eficiencia de recursos para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente donde apoya la implementación de proyectos sobre consumo y producción sostenible, la economía circular y la aplicación del pensamiento de ciclo de vida en la región de América Latina y el Caribe. Así mismo, Ignacio ha trabajado para otras agencias de Naciones Unidas en el desarrollo de iniciativas de Compras Públicas Sostenibles y Gestión de Residuos y Químicos en el Sector Salud entre otros.
Es licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y cuenta con una Maestría en Comercio Internacional por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
- Gamaliel Giovanni Zambrano Ruanorepresentante de la Comisión Académica del Comité Coordinador de Producción más Limpia del Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesGamaliel Giovanni Zambrano Ruanorepresentante de la Comisión Académica del Comité Coordinador de Producción más Limpia del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Licenciado en Ingeniería Química, posee una maestría en Ciencias Farmacéuticas por la Universidad del Valle de Guatemala, así como un Postgrado de Auditor Interno del Sistema de Gestión Ambiental por The Lexington Group.
Actualmente, es presidente de la Comisión Intersectorial de Energía CONCYT para el período 2019- 2020, miembro de la fundación Carlos Farner desde 2009 a la fecha y de la Comisión Nacional de la Agencia Centroamericana de Acreditación de programas de Arquitectura y de Ingeniería –ACAAI-
Ha trabajado proyectos de investigación como Shell-Ecomarathon 2014-2020, Determinación de Biodegradabilidad de Polímeros, Producción de Aceite con microalgas, Evaluación de Etanol en vehículos, Energía eléctrica y potabilización de agua a una comunidad rural, entre otras.
Amplia experiencia como conferencista local e internacional en diversos temas relacionados con el ámbito ambiental.
- Juan José Ruíz CruzHead of Health, Safety, Environment & Quality Centroamérica Enel Green Power GuatemalaJuan José Ruíz CruzHead of Health, Safety, Environment & Quality Centroamérica Enel Green Power Guatemala
Ingeniero en Salud Ocupacional y Ambiente por la universidad Técnica Nacional, Alajuela Costa Rica, cuenta con certificaciones como: OSHA 30 para la industria de la construcción por la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional del Gobierno de estados Unidos, Auditor certificado para Sistemas de Gestión Integrados (ISO 9001, OSHAS 18,001 y 14,001), especialista en planes de emergencia y evaluación, experto en materiales peligrosos avalados por CONRED, Inspector de Seguridad para Operaciones de perforación de pozos petroleros.
Amplio conocimiento y experiencia en marco legal aplicable sobre condiciones de seguridad y salud de la STPS, Reglamento general sobre higiene y seguridad en el trabajo, IGGS, Acuerdos Gubernativos 229-2014 033-201, así como normativas internacionales.
Ha sido partícipe en obras de construcción y mantenimiento de Infraestructuras públicas (Puentes Elevados), eléctricos (Subestaciones, Líneas de Transmisión áreas y subterráneas); para clientes como CFE, Iberdrola, Gamesa, Enel Green Power, adicional está directamente asociado a la construcción de la hidroeléctrica Palo Viejo considerada una de las más grandes de Latinoamérica, hidroeléctrica PH-Chucás en Costa Rica considerada de interés nacional, parques Eólicos como Vientos del Altiplano en Zacatecas México, Palo Alto en Aguascalientes y Ventikas considerados unos de los mayores avances de energía eólica de Latinoamérica.
- Cesar José GALARZA, PhD.Consultor en Proyectos de SostenibilidadCesar José GALARZA, PhD.Consultor en Proyectos de Sostenibilidad
Doctor por la Universidad de Santiago de Compostela, España (donde recibió el premio extraordinario de doctorado por la tesis “La tributación de las actividades ilícitas”), Magister en Diseño, creación y gestión de proyectos, Especialista en Consultoría Ambiental, Especialista en Derecho Tributario, Abogado/Lic. en Derecho, Técnico en Derecho Ambiental y Diplomado en Cuestiones legales del cambio climático.
Se ha capacitado en distintos aspectos del ambiente, el cambio climático, la sostenibilidad, y la gestión de proyectos en diversas Universidades e Institutos de Iberoamérica, temas en los que ha tiene más de 20 publicaciones en Argentina, Perú, México, España e Inglaterra y ha realizado más de 50 exposiciones en congresos, jornadas, conferencias, mesas redondas y workshops en Argentina y el extranjero.
Entre otras instituciones, se ha desempeñado profesionalmente a nivel internacional, con: la “Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)”, “ONU Ambiente (UNEP)”, el “Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA)”; la “Cátedra Endesa de Fiscalidad del Cambio Climático”, la “Concejalía de Cambio Climático del Ayuntamiento de Valencia”, el “Programa Europeo Climate Kic”, el “Instituto CEU de Disciplinas y Estudios Ambientales”, la “Fundación Mapfre Ambiente”, el “Instituto de Estudios Fiscales de España”, “Oxford University Press” y los “Premios Latinoamérica Verde”. Y en Argentina con la “Fundación Vida Silvestre Argentina”, el “Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)”, “Argentina ONU REDD”, el “Gobierno de la Provincia de Corrientes”, la “Municipalidad de Paso de los Libres”; el “Instituto Provincial de Lotería y Casinos de la Provincia de Misiones”, la empresa “Qbox. Soluciones de logística Internacional”; la Empresa “GMF Forestal Latinoamericana”, la “Red Argentina de Reservas Naturales Privadas”, y las Universidades Austral (UA), de Buenos Aires (UBA), de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), y Nacional del Nordeste (UNNE).
Actualmente ejerce como Consultor en Proyectos de Sostenibilidad en forma independiente, es Fundador y Director Apostillas Ambientales. Consultora en Sostenibilidad.
- Carlos MéridaGerente Regional de Medio Ambiente y Gestión Social CMI ENERGÍACarlos MéridaGerente Regional de Medio Ambiente y Gestión Social CMI ENERGÍA
Carlos Mérida, guatemalteco, Ingeniero Químico de la Universidad San Carlos de Guatemala, posee una maestría en Gestión de Residuos del Instituto de Investigaciones Ecológicas de Málaga España, una Maestría en Estudios Ambientales de la Universidad del Valle de Guatemala y estudios en Políticas Públicas en la Escuela de Gobierno. Su formación académica se complementa con un post grado en Conflictos Ambientales de FLACSO Argentina, post grado en Desarrollo y Financiamiento de Proyectos de Energía Renovable en el INCAE. Adicionalmente está certificado como Auditor líder de la Norma ISO 14,001:2004 Aprobado por el Instituto de Evaluación y Gestión Ambiental (IEMA) y Registrado ante el Reino Unido con registro del IRCA y como Especialista en Evaluación de Impacto Ambiental.
Actualmente está a cargo de la sostenibilidad en Multi Inversiones, específicamente en la Unidad de Energía, quienes han desarrollado proyectos como el Complejo Hidroeléctrico Renace, así como proyectos Eólicos y Solares en toda la región centroamericana.
Así mismo ha participado en representando a Guatemala en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, así como en iniciativas de desarrollo a nivel territorial como la Mesa de Competitividad de Alta Verapaz.
- Francisco SedanoGerente General de BioremFrancisco SedanoGerente General de Biorem
Es un emprendedor de impacto, inventor y fundador de varias empresas. Su primer
negocio lo realizó a los 12 años, lo cual lo cual le permitió aprender a relacionarse con empresarios y desarrollar curiosidad por conocer e inventar soluciones a problemas que identificaba en las empresas. Su experiencia le ha permitido aprender a crear puentes entre las necesidades de la industria, en búsqueda de soluciones sostenibles y cuidando el medioambiente. El cuidado del agua es el objetivo sobre el cual inicio sus negocios y fundó su primera empresa BIOREM, la cual ha crecido hasta convertirse en un Grupo de Empresas que crean soluciones sostenibles ambientalmente para las empresas en Guatemala. Se ha especializado en crear soluciones sostenibles y rentables para el manejo de residuos, desarrollando estrategias de logística para manejo de residuos que dan lugar a la creación del proyecto"cero waste", producción más limpia, economía circular y waste toenergy, teniendo como centro del negocio crear impacto positivo y valor agregado. Actualmente es Fundador & CEO de Biorem en Guatemala, Somosagro y Somosapiens, todas las empresas se complementan y crean sinergias para mejorar e innovar en los servicios que proveen a los sectores de industria, agricultura y pecuario especializándos en crear soluciones para países en desarrollo. Actualmente está trabajando en 2 nuevos proyectos.
- Melissa de KnoepfflerDirector Ejecutivo Alcances Médicos, S.A / BiotrashMelissa de KnoepfflerDirector Ejecutivo Alcances Médicos, S.A / Biotrash
Licenciada Químico Biólogo por la Universidad San Carlos de Guatemala, Maestría en Liderazgo Organizacional Magna Cum Laude por la Universidad San Pablo Guatemala, Postgrado en Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios y Doctorado en Desarrollo Sostenibilidad.
Con más de 34 años de experiencia en Bíoquimica, Melissa se ha especializado en Desechos Sólidos y Desarrollo Sostenible en procesos de las empresas. Ha desarrollado su carrera profesional en diferentes empresas multinacionales del sector, tales como Miami Medical Supply, USA, Universal de transacciones, S.A /UNITRADE, Grupo Medikal, S.A, Nipro Medical Corporation sucursal Guatemala y Alcances Medicos, S.A / Biotrash.
Actualmente, es parte de la Gremial de Empresas de Productos y Servicios Ambientales -GEPSA- de Cámara de Industria de Guatemala, participa en cursos, seminarios y conferencias de su trayectoria profesional, siempre con el objetivo de brindar un apoyo para la sostenibilidad de la Industria de Guatemala.
- David CanoGerente del Área de Asesoría y Servicios de Soluciones Analíticas, S.A.David CanoGerente del Área de Asesoría y Servicios de Soluciones Analíticas, S.A.
David Cano, Gerente del Área de Asesoría y Servicios de Soluciones Analíticas, S.A.
Ingeniero Ambiental graduado de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Elaboración de trabajo de graduación en Granada, España, con enfoque en la evaluación de riesgos ocupacionales en sistemas de depuración de aguas residuales.
Consultor ambiental con participación en elaboración de instrumentos de alto impacto para el área de minería, instrumentos ambientales para gran diversidad de sectores productivos (Energía renovable y no renovable, alimentos, agroindustria, construcción, entre otros). Experiencia de 9 años en Asesoría en el cumplimiento de la legislación ambiental y en programas de gestión ambiental a empresas de todos los sectores productivos.
Desde el año 2014 funge como Gerente del Área de Asesoría y Servicios de Soluciones Analíticas.

Producción más Limpia, Manejo Integrado de Cuencas y Adaptación basada en Ecosistemas
Ana Victoria Rodríguez

Economía Circular y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Ignacio Sanchez Diaz
Para registro o más información comunícate con nosotros
al teléfono: 2380-9000 ext 117,220 y 224
o al correo: eventos@industriaguate.com