Heliodoro Alemán Mateo
Profesor Investigador en Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Animal, CIAD MÉXICO
De formación es: Licenciado en Nutrición, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (1990-1995). Posgrado; Doctorado en Ciencias por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. (1995-2000). Estancia Sabática. Body Composition Unit, St. Luke´s Roosevelt Hospital Center. Obesity Research Center, Columbia University. New York, NY, USA. Junio 2007-Mayo 2008. Trabajando en el área de composición corporal particularmente masa muscular en las extremidades por absorciometría con rayos-X de doble energía.
Actual Investigador Titular “C” (ITC). Coordinación de Nutrición. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Carretera Gustavo Enrique Astiazarán Rosas #46, Col. La Victoria C.P. 83304. Hermosillo, Sonora, México. Tel/Fax: 52 (662) 280-0094.
Actividades de Docencia: Actualmente responsable de la materia de Nutrición Geriátrica del programa de posgrado del CIAD, AC. Del 2017-2023 Perteneció al Núcleo Académico Básico como Profesor de Tiempo Parcial Externo del Program de la Especialidad en Nutrición Gerontológica de la Universidad Iberoamericana. Profesor distinguido por parte de la Universidad Iberoamericana y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. El Dr. Alemán es miembro del Consejo Académico de Vinculación de la Facultad de Nutrición de UPAEP, 2024-2026. Actualmente Miembro del Consejo Técnico de Posgrado, de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Ha dirigido 19 tesis de posgrado y 5 tesis de Licenciatura.
Área de Interés en el Área de la Nutrición Geriátrica. Incluye temas como: Gasto y requerimientos energéticos, validación de diferentes metodologías para evaluar la composición corporal, particularmente la grasa corporal y la masa muscular. Asi mismo ha diseñado diversos modelos predictivos para estimar el gasto energético total y la masa grasa, así como la masa muscular en condiciones de envejecimiento y obesidad. Ha realizado estudios sobre algunos factores que contribuyen a la pérdida de la masa muscular en las extremidades. Ha realizado estudios de intervención para revertir la masa muscular en las extremidades en adultos mayores con y sin sarcopenia. También ha evaluado el impacto clínico del exceso de tejido adiposo sobre el desempeño físico en los adultos mayores. Las alteraciones del estado de nutrición es otro tema de interés dentro de la línea de investigación del Dr. Alemán. Particularmente, está interesado en la prevalencia e incidencia e impacto clínico del riesgo de desnutrición. Recientemente reportó la asociación causal del riesgo de desnutrición con el desarrollo de la sarcopenia.
Productividad Académica: Actualmente cuenta con 54 artículos publicados en Revistas Internacionales Indizadas en el campo de la Nutrición Humana, Geriatría y Gerontología, 6 artículos relacionados con la Nutrición, Geriatría y Gereontología, publicados en Revistas Nacionales con arbitraje y 8 capítulos en libro relacionados con la Nutrición Geriátrica. Premios y reconocimientos. Premio del Fondo Nestlé para la Nutrición 2012. Premios ganador de proyectos de investigación. Instituto de Nutrición y Salud de Kellogg´s, 2009. Reconocimiento por investigación en el campo de la geriatría. Instituto Nacional de Geriatría. Diversos reconocimientos como ponente en foros nacionales e internacionales y por diversas conferencias magistrales.
Aarón González
Investigador Titular C en Nutrición Geriátrica, del Departamento de Nutrición y Metabolismo, Coordinación de Nutrición, CIAD MÉXICO
Doctor en Ciencias en Alimentos (2011) por el Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Veracruz (TecNM-ITV), Maestro en Ciencias con especialidad en Nutrición y Alimentos (1999) por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Ingeniero Bioquímico Administrador (1996) por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Guaymas y Técnico en Alimentos (1992) por el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 43. Es Profesor Investigador Titular adscrito al Laboratorio de Química y Biotecnología de Productos Lácteos y de Calidad, Autenticidad y Trazabilidad de los Alimentos en la Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Animal del CIAD (2000 a la fecha) en donde ha desarrollado investigación en alimentos funcionales, ciencia y tecnología de la leche y derivados y calidad, autenticidad y trazabilidad de los alimentos. Desde hace más de 20 años trabaja apoyando a las pequeñas productoras y productores de quesos artesanales en México, promoviendo la quesería artesanal, tanto en el país como en el extranjero. Su obra global incluye 140 artículos indizados JCR publicados con 3497 citas a la obra (excluyendo autocitas) e índice h = 30, dos libros editados por editoriales de reconocido prestigio internacional, diez capítulos en libros y once patentes otorgadas; así como múltiples actividades de divulgación de la ciencia, tecnología e innovación. En el rubro de formación de recursos humanos, ha dirigido las tesis cinco Doctores y Doctoras en Ciencias, 22 Maestros y Maestras en Ciencias y de 21 estudiantes de licenciatura. Actualmente dirige las tesis de dos estudiantes de doctorado y uno de maestría. Desde 2015 es Coordinador de la Red de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos (Red AlFaNutra), que a través de la conjunción de esfuerzos colaborativos entre más de 15 instituciones pública de educación superior y de centro de investigación, promueve una alimentación
saludable y funcional, sobre todo a través de la revalorización de los alimentos tradicionales de las dietas ancestrales y la disminución de la pérdida y el desperdicio de alimentos. Desde 2022 es Coordinador de la Red para el Fomento de la Calidad e Inocuidad en Queserías Artesanales en Iberoamérica (QuesArte Iberoamérica) del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted). En 2021, a partir de la declaratoria de la FAO para conmemorar el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, organiza “Las Crónicas del Desperdicio” como un medio de coadyuvar a la concienciación sobre el impacto que causan las pérdidas y el desperdicio de los alimentos. Es Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2009, actualmente Nivel 3 (2020-2024).
MSc. Rossemari Miranda
Nutricionista Clínica, Clínica Bonanova / Hospital El Pilar / Miranutri
MSc. Rossemari Miranda, Licenciada en Nutrición por la Universidad del Valle de Guatemala, cuenta con una Maestría en Alimentación, Nutrición y Metabolismo por la Universidad de Navarra (España), así como una Maestría en Coaching Nutricional en nuevos enfoques de nutrición por el Instituto Nutricional Coaching y la Universidad del Valle de Guatemala.
Con experiencia clínica y académica en Guatemala y España, Rossemari se ha especializado en el abordaje integral de adultos y pacientes oncológicos, así como en la educación nutricional con enfoque en enfermedades metabólicas y atención clínica personalizada.
Ha trabajado en instituciones como el Hospital Roosevelt, Hospital El Pilar y la Clínica Bonanova, y ha sido investigadora en la Universidad de Navarra en el estudio PORTIONS. Actualmente, además de atender su consulta en Clínica Bonanova, participa activamente como conferencista y divulgadora en congresos, podcast y programas de radio. Se define como una profesional comprometida con la nutrición basada en evidencia y la humanización del cuidado nutricional.
Wilfredo Fernández
Director Ejecutivo, Gremial de Lácteos y Derivados (GRELAC)
Es ingeniero de alimentos, magister en sistemas de gestión de calidad para la agroindustria de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de Chile. Cuenta con más de 15 años de experiencia en la industria de alimentos, ha sido catedrático universitario para carreras y presentaciones y posgrado. Actualmente es Director Ejecutivo de la Gremial de Lácteos y Derivados.
Dominique de Quiñónez
Esposa del Alcalde de la Ciudad, Secretaría de Asuntos Sociales de la Municipalidad de Guatemala
Licenciada en Ciencias de Nutrición Humana y Alimentos, División de Nutrición Comunitaria del Virginia Polytechnic Institute of Blacksburg, Estados Unidos. Al retornar a Guatemala en los años de 1988-1991; luego de sus estudios en el extranjero, inició labores en el ámbito profesional como consultora para World Share, con el Proyecto de Alimentos por Educación para beneficiarios de Cáritas Guatemala, así como el Proyecto de Alimentos por trabajo y grupos de mujeres en áreas marginales de la Ciudad de Guatemala, en donde diseñó e implementó el “Programa Nutrición, Salud y Familia”, y también el “Programa de Monitoreo de Crecimiento en Niños menores de 5 años”.
En los años de 1991 a 1996 fungió como Directora de la Asociación Guatemalteca para la Familia de las Américas AFAGUATEMALA, responsable de la implementación del “Proyecto Nutrición Salud y Familia”, financiado por Fundazúcar, y de la capacitación de personal del Ministerio de Salud Pública Nacional en los cuatro Departamentos de la Costa Sur. En 1993 participó en la implementación del estudio de campo CONTRA LA MORTALIDAD INFANTIL: FILTROS ARTESANALES Y EDUCACIÓN, por medio de la educación y uso de filtros artesanales (actualmente conocido como ECOFILTRO); desarrollado en conjunto con el Instituto Centroamérica no de Investigación y Tecnología Industrial – ICAITI, Organización Panamericana de la Salud -OPS- y la Universidad Rafael Landívar -URL- (Revista de Estudios Sociales No.53). En 1995 implemento del proyecto: “Nutrición Salud y Familia”, con filtros artesanales (ECOFILTRO) en Escuelas y comunidades de Escuintla, financiado por la Fundación Pantaleón.
En la actualidad, como esposa del Alcalde de la Ciudad apoya a la Secretaría de Asuntos Sociales de la Municipalidad de Guatemala implementado programas de promoción de la Nutrición para todos los vecinos, especialmente para las niñas y niños en vulnerabilidad. Está enfocada en la enseñanza y prácticas de alimentación sana, promueve la lactancia materna, estimulación del consumo de alimentos frescos no procesados, promueve los mercados municipales y cursos de higiene en los comedores de los mercados a través del curso de “Buenas Prácticas y Manipulación de Alimentos”, impartido por el INTECAP, y dirige además la novedosa práctica de huertos urbanos denominados “Nutri-huertos”.
En el año 2020 a raíz de la pandemia, en conjunto con profesionales de distintas disciplinas del equipo de la Municipalidad de Guatemala promueve la creación del programa +Vida, dirigido a mejorar el estado nutricional, físico y mental de los vecinos de la Ciudad.
En agosto de 2023 logra que la Municipalidad de Guatemala se certifique por UNICEF y el Ministerio de Trabajo, como uno de los Espacios Amigos de la Lactancia, programa que tiene como objetivo promover, apoyar y proteger el bienestar y salud de las colaboradoras municipales para que el retorno a sus labores no sea una limitante y puedan continuar con la lactancia materna, poniendo a su disposición un espacio digno, cómodo, higiénico y privado para que puedan extraerse la leche, almacenarla y llevarla a sus hogares al concluir su jornada.
Actualmente en conjunto con la Universidad Rafael Landivar se encuentra dirigiendo un estudio científico basado en la experiencia Chilena sobre como erradicar la desnutrición.
Lorena Isabel López Donado
Coordinadora carrera de Licenciatura en Nutrición Clínica, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Biológicas
Nutricionista graduada en Universidad San Carlos de Guatemala a nivel de Licenciatura y estudios de Maestría en Salud Pública con énfasis en Epidemiología y Gerencia en Universidad Rafael Landívar. Formación en Investigación Aplicada a Ciencias de la Salud y Nutrición y cursos internacionales de actividad física y salud avalados por el CDC de Atlanta y la Red Internacional de Actividad Física para RAFA-PANA. Diplomado de especialización en Medicina del Adolescente por la Universidad Católica de Chile. Curso de Investigación para docentes latinoamericanos impartido por el Colegio Complutense de España en la Escuela de Medicina de Harvard. Pensum cerrado de la Maestría en Educación en Ciencias de la Salud y actualmente en proceso de formación en Doctorado en Nutrición.
Docente universitaria desde el año 2003 colaborando con programas de pregrado y posgrado en universidades privadas y la Universidad de San Carlos de Guatemala. Docente y asesora de diagnósticos alimentario nutricionales en áreas rurales de Guatemala 2005 a 2011 como parte de las actividades de docencia en Universidad del Valle de Guatemala. Asesora de tesis de estudiantes de pregrado en Nutrición y Medicina en diferentes universidades. Desde el 2012 a cargo de la coordinación de la Licenciatura en Nutrición Clínica en la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, desde 2024 en la Facultad de Ciencias Químicas y Biológicas en Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Contribución con publicaciones en revistas de universidades nacionales y colegios de profesionales, así como en periódicos locales. Conferencista y panelista en diferentes foros y congresos nacionales e internacionales. Promotora de estilos de vida saludables con énfasis en nutrición y actividad física para la población guatemalteca coordinando con diferentes grupos de la sociedad. Colaboradora e investigadora en equipos multidisciplinarios sobre nutrición y salud; investigadora principal en dos proyectos financiados por CONCYT sobre el tema de Asma, Obesidad y Omega 3, colaboradora en investigaciones sobre metabolismo, obesidad, cultura alimentaria y hábitos alimentarios de los guatemaltecos.
Anniemarie Duncker
Embajadora de Chile en Guatemala
Abogada de formación, egresada de la Universidad Central de Chile, fue parte de la promoción 2001 de la Academia Diplomática “Andrés Bello”.
En su ingreso al Ministerio de Relaciones Exteriores, se incorporó a la Dirección de Medio Ambiente (DIMA), donde se especializó en asuntos vinculados a la Agenda Química. Formó parte del equipo de la Dirección General del Ceremonial y Protocolo (DIPRO), así como del Gabinete de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores.
En la Dirección de Gestión de Personas (DIPER), lideró el Departamento del Servicio Exterior para luego ser nombrada Subdirectora de la misma Dirección. Llegó a desempeñarse como Jefa de Gabinete de la Dirección General Administrativa (DIGAD) y posteriormente integró el equipo de analistas de la Dirección de Integración Regional Multilateral (DIREM).
Como diplomática, representó a Chile en las Embajadas en Canadá, Estados Unidos y Uruguay. Al momento de su nombramiento como Embajadora de Chile en Guatemala, se encontraba ejerciendo funciones en la Dirección de Integración Regional Multilateral.
A lo largo de su trayectoria, ha complementado su formación con estudios en Derecho Ambiental y Desempeño de la Empresa, Política Ambiental Internacional y Política Exterior de Chile en materia de Seguridad Internacional. También ha sido parte del programa "Imagen de Chile" y del Curso de Alta Dirección para Consejeros del Ministerio de Relaciones Exteriores.
María Estefani Soto Benitez
Nutricionista, área Trade y Medical Marketing, Cooperativa Dos Pinos
Licenciada en Nutrición por la Universidad San Carlos de Guatemala, con un MBA en Administración de Empresas por GADEX, Formato Educativo Escuela de Negocios (España), y una Maestría en Gestión de Proyectos por GAIA Business School.
Cuenta con más de nueve años de experiencia en el sector de alimentos y nutrición, especializándose en gestión alimentaria, etiquetado nutricional y desarrollo de productos para la industria láctea. Ha trabajado en empresas del sector como Dos Pinos Guatemala, en el área de Trade Marketing y Medical Marketing, brindando asesorías y capacitaciones nutricionales, entre otros.
Actualmente, participa activamente en foros especializados sobre nutrición y salud alimentaria. Ha sido panelista en eventos como el Conversatorio sobre Programas de Alimentación Escolar (Gremial de Lácteos y Derivados, Guatemala) y es reconocida por su enfoque estratégico en la mejora de la calidad y competitividad de la industria láctea.
Su trabajo se distingue por una metodología analítica y estructurada, con un fuerte compromiso hacia la innovación en nutrición y la optimización de procesos alimentarios. Su enfoque está centrado en la aplicación de la ciencia y la tecnología para mejorar la nutrición y sostenibilidad alimentaria.
Sergio Antonio Hernández de la Roca
Coordinador de la Unidad de Alimentación Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)
Licenciado Zootecnista por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de San Carlos de Guatemala. Maestro en Ciencia Animal por el Instituto en Ciencia Animal y Ecosalud de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Doctorando por la Universidad de Santiago de Compostela, España en el Programa de Agricultura para el Desarrollo y Medio Ambiente.
Docente con más de 16 años de experiencia en Sistemas de Producción Pecuaria en el área de Tecnología, Nutrición, Manejo y Calidad. Antonio se ha especializado en modelos de análisis de los sistemas de producción pecuaria y proyectos de investigación asociados al desarrollar alimentos funcionales con el objetivo de potenciar la capacidad de resiliencia y acceso a alimentos en el área rural. Ha desarrollado su carrera profesional como docente de la Escuela de Zootecnia y asesorando a productores pecuarios y plantas de producción láctea.
Actualmente es Coordinador de la Unidad de Alimentación Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos. Y forma parte del grupo de profesionales que está impulsando la rama de la Transformación Pecuaria y Agroindustria. Se define como "entusiasta y motivado por la formación que el recurso humano necesita construir para ser competentes y transformar su entorno”.
Angie Escobar Callejas
Licenciada en Nutrición, Municipalidad de Guatemala Programa +Vida
Licenciada en Nutrición por la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuenta con una Maestría en Formulación y Gestión Integrada de Proyectos por la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), y una Especialización en Buenas Prácticas Clínicas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Su formación se complementa con diversos diplomados y capacitaciones, incluyendo un Programa Ejecutivo en Liderazgo de Políticas para la Primera Infancia de la Universidad del Pacífico del Perú. Ha ampliado sus conocimientos a través del Diplomado Internacional en Terapia Médica Nutricional Básica, el Diplomado en Sistemas Municipales de Protección a la Niñez y Adolescencia, y cursos especializados en Visualización de Datos y Promoción, Protección y Apoyo a los Espacios Amigos de la Lactancia Materna.
En el ámbito de la nutrición especializada, ha cursado la Nutrición Funcional Perinatal y Programación Nutricional (Instituto Nacional de Investigación y Educación en Salud y Nutrición AC, México) y la Intervención Nutricional en el Síndrome Metabólico Pediátrico (Instituto Nacional de Investigación y Educación en Salud y Nutrición AC, México). Además, asistió al Simposio Online: Congreso de Nutrición Pediátrica en la era digital (Asociación de Médicos del Hospital Infantil de México, A.C., CONEXIONUTRICION, Colegio Mexicano de Certificación en Pediatría, México).
Con 20 años de experiencia, ha dedicado su carrera a la implementación de intervenciones de seguridad alimentaria y nutricional dirigidas a las familias en comunidades vulnerables de la metrópoli guatemalteca, para la prevención de la malnutrición y óptimo desarrollo en la niñez.
Además, coordinó el componente de Nutrición del Programa Barrio Solidario, brindando educación alimentaria y nutricional sobre lactancia materna, alimentación complementaria, dieta alimentaria saludable, hidratación y creación de material educativo dirigido a mujeres y sus familias en situación de vulnerabilidad en la metrópoli guatemalteca.
Fue parte del equipo pionero, Subcoordinadora y Nutricionista del Programa de Desarrollo Infantil Temprano "Con Tus Hijos Cumple", una iniciativa con 16 años de trayectoria en las comunidades de la metrópoli guatemalteca. Este programa, adaptado del Modelo Cubano "Educa a tu Hijo", se enfoca en la educación y atención a la primera infancia no escolarizada, trabajando directamente con las familias para apoyar y estimular el desarrollo de sus hijos desde el nacimiento hasta los seis años, reconociendo a los padres como los principales educadores y garantes de los derechos de los niños y niñas.
Actualmente, se desempeña como Subcoordinadora de Nutrición en el Programa +Vida de la Secretaría de Asuntos Sociales de la Municipalidad de Guatemala. Este programa, creado en 2019 por la Licenciada en Nutrición Dominique de Quiñonez esposa del alcalde de la Ciudad de Guatemala dirigiendo a un equipo profesional multidisciplinario, con el objetivo de promover hábitos saludables para la prevención de enfermedades crónicas desde el inicio de la vida.
Natalia Valdés
Catedrático universitario en la Universidad Rafael Landívar y Jefe de Proyectos, IFI Alimentos
Ingeniera Química egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con una Maestría en Innovación de Alimentos por la Universidad del Valle de Guatemala.
Cuenta con una sólida trayectoria en la docencia universitaria y en la dirección de proyectos dentro de la industria alimentaria, combinando el conocimiento técnico con un enfoque estratégico orientado a la mejora continua y la innovación.
Su experiencia abarca el desarrollo de nuevos productos, la implementación de sistemas de calidad, la optimización de procesos y el liderazgo de equipos multidisciplinarios en entornos de alta exigencia.
Apasionada por la formación académica, Natalia promueve el pensamiento crítico, la aplicación práctica del conocimiento y la transferencia tecnológica entre la industria y la academia. Se considera una profesional comprometida con el desarrollo del sector alimentario y con el fortalecimiento del talento humano en Guatemala.
Nelson Ruano
Director de Inocuidad de Alimentos No Procesados, VISAR, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)
Se ha especializado como medico veterinario, titulado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Post Grado en comercio Internacional, Escuela Superior de la AGEXPORT, un POST GRADO en inspectores fitozoosanitarios en la Universidad Rafael Landívar y cuenta con Maestría “Gerencia de Programas Sanitarios en Inocuidad de Alimentos, Universidad de Cooperación Internacional, UCI, San José, Costa Rica.
Ha ocupado cargos como Directos de en la dirección de I Inocuidad del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones, jefe del Departamento de Productos de Origen Animal e Hidrobiológico y también ha sido Profesional Inspector/Auditor de Alimentos, Área de Inocuidad de los Alimentos No Procesados de Origen Animal, Unidad de Normas y Regulaciones, Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA.
Silvia María Zea Ordoñes
Directora Escuela de Zootecnia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad San Carlos de Guatemala (USAC)
Licenciada Zootecnista por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de San Carlos de Guatemala. Maestra en Gestión de calidad con especialidad en inocuidad de alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
Ha desarrollado su carrera profesional como docente de la Escuela de Zootecnia con 25 años de experiencia en la investigación, diseño y desarrollo de productos de origen animal, para agregar valor y crear innovación en el sector.
Actualmente es directora Escuela de Zootecnia, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Motivada y comprometida con la docencia, extensión e investigación que realiza su alma mater, en virtud de incidir en los jóvenes que son el futuro de nuestro país.
Karla-María Lucas
Representante, Cámara de Comercio de Guatemala
La Ing. Lucas, es una reconocida experta en regulación alimentaria con más de 10 años de experiencia en el área a nivel centroamericano. Cuenta con una sólida formación académica como Ingeniera Industrial y ha complementado su educación con un Diplomado en Integración Centroamericana.
Durante su carrera, Karla-María ha ocupado cargos de gran responsabilidad, como jefe del Departamento de Regulación y Control de Alimentos del Ministerio de Salud, donde lideró la elaboración de reglamentos técnicos centroamericanos y su implementación.
La Ing. Lucas es auditora certificada en HACCP, SQF y FSPCA, y actualmente se desempeña como consultora de la Cámara de Comercio, representándola en mesas técnicas del Codex Alimentarius y Coguanor. Además, es miembro del Comité Nacional del Codex.
Desde 2015, ha trabajado en la iniciativa privada, aportando su experiencia y conocimientos en regulación alimentaria a diversas organizaciones.
Luis Muñoz
Director Ejecutivo, CGP+L
25 años de experiencia en temas como la Producción más Limpia, consumo sostenible, competitividad y ambiente. Estudió Ingeniería Química en la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuenta con estudios de Maestría en Energía y Ambiente de la misma universidad.
Ha sido parte de la Fundación del Centro Guatemalteco de Producción más Limpia desde el 2001, siendo el director ejecutivo desde el 2009.
Catedrático en diferentes universidades del país, así como capacitador y panelista a nivel nacional e internacional en la temática ambiental y sostenibilidad.
A través del CGP+L ha diseñado y desarrollado herramientas, programas y proyectos a nivel nacional para la implementación de estrategias ambientales preventivas en diferentes sectores productivos y de servicios, atendiendo a empresas desde pequeñas hasta corporaciones de carácter mundial, siendo el objetivo de estos proyectos la mejora de la competitividad y el desempeño ambiental de dichos sectores y del país.
Ha sido parte del equipo del CGP+L que ha diseñado e implementado iniciativas de alcance nacional como:
Representante del CGP+L en:
Muriel Lissbeth Ramírez Grajeda
Coordinadora, Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF)
Profesional con más de siete años de liderazgo en la promoción del comercio formal y la lucha contra el comercio ilícito en Centroamérica. Actualmente coordina y representa a la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF) en la Cámara de Industria de Guatemala y lidera el Comité Pro Comercio Lícito de la Federación de Cámaras de Industria de Centroamérica y República Dominicana, desde donde impulsa acciones técnicas y legales para combatir estructuras ilícitas y fortalecer economías formales.
Destaca por su capacidad para identificar patrones del crimen organizado vinculados al comercio ilícito, diseñar estrategias preventivas, y promover alianzas público-privadas efectivas. Su enfoque estratégico ha contribuido a la formulación de políticas públicas, programas de cooperación internacional y metodologías para sensibilizar sobre el impacto del comercio ilegal.
Con experiencia como consultora en proyectos de impacto social y económico, está certificada en transparencia, desarrollo económico local, gestión por resultados y monitoreo de políticas públicas. Su trayectoria la posiciona como una articuladora clave entre sector público, privado y organismos internacionales en la defensa del comercio lícito.
Pamela Castillo
Asesora Senior en Asuntos Regulatorios y Normativos, GREMAB
Licenciada en Administración de Empresas con una Maestría de Derecho y Negocios Internacionales, con más de 14 años de experiencia en el entorno regulatorio de la industria alimentaria, 6 de esos años vinculados al Departamento de Regulación y Control de Alimentos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en las áreas de Monitoreo y Vigilancia, Evaluación y Apoyo a Jefatura, en los últimos años ha liderado los comités de normas y regulaciones, facilitación y acuerdos comerciales.
Forma parte de la Mesa Técnica Nacional donde se llevan las revisiones de las reglamentaciones regionales, lo que nos permite promover marcos regulatorios alineados a los principios que establece la OMC y el Codex Alimentarios, así también participa activamente en la mesa técnica de COGUANOR, y foros regionales como ALAIAB y FECAICA.
Fernando Bolaños
Dairy expert Central America & Caribbean Countries, DeLaval
Zootecnista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Desarrollo de productos Veterinarios Agribodegas, S.A., Gerente Agrilacteos y Ganatec, S.A. desde el 2005 Gerente de Ventas para Centro América y Caribe para DeLaval.
Experiencia de 30 años en la planificación, comercialización de instalaciones de equipos de ordeño y facilidades para el estabulado y semiestabulado en proyectos lecheros para DeLaval para Centro América y Caribe.
Especialidades dentro de DeLaval:
Andrea Figueroa
Gerente de Gestión Empresarial, CentraRSE
Licenciado en Psicología Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Especialización en sostenibilidad por el IE Business School de Madrid, Máster en Diseño, gestión y dirección de proyectos por la Universidad Europea de Cervantes de España y Máster en Comunicación Corporativa por el EAE Business School ; Certificada como ESG Expert por el IASE de México y por el Global Reporting Initiative para la elaboración de informes de sostenibilidad.
Se ha desempeñado laboralmente en los sectores de banca, energía y eléctrico dirigiendo los equipos de sostenibilidad y como consultora senior asesorando y acompañando a empresas de los sectores de minería, palma, construcción y a organizaciones sin fines de lucro en la implementación de temas de Sostenibilidad, Responsabilidad Social Empresarial, Comunicación corporativa e ESG además ha diseñado y ejecutado proyectos de desarrollo sostenible con su correspondiente medición y reporte por medio de la elaboración de reportes de sostenibilidad bajo la metodología GRI.
Actualmente es Gerente de gestión empresarial en Centrarse, teniendo a su cargo el equipo de asesoría y acompañamiento a las más de 140 empresas socias de la organización, que representan a los sectores y subsectores económicos más importantes del país.
Jorge Mario Guerra Esmenjaud
Experto en Microbiología de Alimentos, CETEC – Intecap
Químico Biólogo graduado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con sólida trayectoria en microbiología, inocuidad y sistemas de gestión de calidad en los sectores alimenticio, farmacéutico y cosmético.
Ramiro Pérez
Director Ejecutivo, Asociación de Desarrollo Lácteo - ASODEL
Estudió Ingeniería Civil en la Universidad Mariano Gálvez.
Es Director Ejecutivo de la Asociación de Desarrollo Lácteo, adicionalmente es miembro de las juntas directivas: Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas y Federación Centroamericana del Sector Lácteo.
Posee 37 años de experiencia en el agro industria de la leche y la ganadería, ha podido despeñarse en diferentes puestos, desde propietario fundador de empresas ganaderas, asociaciones de ganaderos, cargos públicos (dos veces Viceministro de Ganadería), participa activamente en asociaciones internacionales como: FECALAC y Consorcio Internacional de Protección de los Nombres Comunes en Estados Unidos. Se ha desempeñado como consultor internacional, ha laborado con SIDE (Costa Rica) BID, USAID en temas de sanidad animal y formación de empresas ganaderas en Centro América. Como empresario fundó dos empresas: SERGEN, S.A y Distribuidora de Carnes San Martín Guatemala, S.A. También ha participado directamente en las negociaciones comerciales de: CAFTA, México, EFTA, Trinidad y Tobago, Unión Aduanera de Centro América entre otros y desde 2,011 que se inició el proyecto de la fundación y consolidación de ASODEL hasta la fecha.
Valeska Faillace
Director General, Interavanza S.A
Ingeniero en Alimentos de la Universidad Del Valle de Guatemala, Maestría en Transformación y Postgrado de Negocios en la Universidad Francisco Marroquín, Maestría en Dirección de Operaciones y Calidad de la Universidad de La Rioja, España.
Con más de 28 años de experiencia en Transformación empresarial, optimización operativa, fortalecimientos de la calidad y desarrollo de negocios en la región latinoamericana, así como el desarrollo de productos especialmente en el área láctea, Valesca se ha especializado en consultar empresas tanto corporativas como PYMES en el desarrollo empresarial con el objetivo de transformar y mejorar el desempeño de las operaciones. Ha desarrollado su carrera profesional en diferentes empresas tales como Fonterra, Trebolac y desde hace mas de 18 años lidera su propia empresa de consultorías. Adicional a ello, ha sido catedrática en la Universidad del Valle de Guatemala y la Universidad Landivar, dictando los cursos de Procesamiento Industrial en el área láctea, evaluación sensorial, tecnología de alimentos, análisis financiero en la industria de alimentos. También ha asesorado distintas tesis de investigación para la contribución a la ciencia de lácteos principalmente
Actualmente es Directora General de Interavanza, empresa consultora con alcance en toda Latinoamérica y Estados Unidos, en sus corazón y accionar siempre está la palabra AVANZAR, sugiriendo siempre aspirar a la mejora continua pero manteniendo los principios y valores que requiere la vida en todos sus ámbitos.
Daniel García
Gerente de Ambiente, Cámara de Industria de Guatemala
Ingeniero ambiental; con diversas especializaciones en gestión de residuos y desechos
sólidos, gestión pública y manejo de cuencas hidrográficas, realizadas en Argentina,
Ecuador y Guatemala.
Desde hace trece años, gerente ambiental de Cámara de Industria de Guatemala y
coordina el que hacer del sector privado organizado por medio de la Comisión Ambiental
del Comité de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras CACIF,
liderando procesos claves para todo el sector industrial organizado en materia de
ambiente y recursos naturales.
Miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Miembro del Consejo Nacional
de Cambio Climático. De igual manera actual secretario de la Comisión Ambiental de la
International Chamber Of Commerce ICC.
Experiencia en proyectos internacionales de generación de energía renovable en Reino
Unido, Ecuador, Colombia, México y Guatemala.
Experto externo de algunas organizaciones tales como de la Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos USEPA en proyectos de generación de energía a base
de residuos sólidos, para América Latina, entre otros.
Raúl Peralta Girón
Director Regional, Dirección Regional de Inocuidad de los Alimentos
Licenciado en Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Maestría en Gerencia de Programas Sanitarios en Inocuidad de los Alimentos de la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) de Costa Rica, Postgrado en Planificación del Desarrollo Rural Integrado en el Centro de Estudios Regionales Urbanos Rurales de Rehovot en Israel y Especialización en Hortalizas de la Facultad Agraria de la Universidad de Pisa en Italia.
Es experto en Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) de la OMC, acreditado en HACCP para la industria alimentaria y en la Clasificación en Fases de la Inseguridad Alimentaria Aguda (CIF).
Cuenta con experiencia en Nutrición y Manejo de Ganado Lechero, fue Asesor Económico del CONALECHE de República Dominicana. El Lic. Peralta fue Director de Inocuidad Agroalimentaria durante 12 años, en el Ministerio de Agricultura de República Dominicana.
Desde el año 2019 ocupa el cargo como Director Regional de la Dirección Regional de Inocuidad de los Alimentos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).
Ana Sofía Solórzano
Gerente de desarrollo de nuevos negocios en Centroamérica, Kantar Worldpanel
Licenciada en Marketing con formación en liderazgo por INCAE Business School, y una sólida trayectoria en el desarrollo de estrategias de crecimiento para marcas líderes en Centroamérica.
Con más de cinco años de experiencia en empresas multinacionales de consumo masivo, Ana Sofía ha acompañado a diversas organizaciones en el desarrollo de estrategias comerciales basadas en datos, orientadas a fortalecer su competitividad y desempeño en el mercado.
Experta en investigación de mercados y comportamiento del shopper, asesora a marcas líderes y a los principales retailers de la región en la identificación de oportunidades de crecimiento sostenible, a partir de un entendimiento profundo del consumidor y de la dinámica comercial.
Actualmente lidera iniciativas de desarrollo de nuevos negocios, aportando una visión integral que conecta los datos con decisiones estratégicas que generan impacto real.
Leonidas Avila Palma
Docente de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de San Carlos de Guatemala
Médico Veterinario por la Universidad San Carlos de Guatemala. Con más de 40 años de experiencia en bovinos de carne y leche, lechería especializada doble propósito, cría de ganado de carne y leche, producción de forrajes.
Posee experiencia administrativa en la facultad de Medicina Veterinaria como secretario Académico, secretario Administrativo y Decano.
Ha desarrollado su carrera profesional como asesor en diferentes explotaciones bovinas, en el territorio guatemalteco.
Actualmente es asesor de Empresas Pecuarias y docente de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Mónica Ganley
Senior Director, Global Trade Analysis, US Dairy Export Council
Mónica es la Directora Senior de Análisis del Comercio Mundial por el Consejo de Exportación de Lácteos de los Estados Unidos. En este rol ella analiza las tendencias de los mercados mundiales de lácteos para identificar oportunidades para los exportadores de lácteos de Estados Unidos y para aumentar la demanda de productos lácteos en todo el mundo. Monica ha pasado toda su Carrera profesional en el sector de lácteos, alimentos, y agricultura y antes de sumarse a USDEC el año pasado, ella trabajó con Leprino Foods, PepsiCo Foods, y más reciente su Agencia de Consultoría “Quarterra”. Ella vive en Buenos Aires, Argentina.
Ana Sofía Búcaro Castro
Nutricionista Clínica, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Es profesional en Licenciada en Nutrición Clínica por la Universidad Mariano Gálvez, posee un Postgrado en Nutrición Clínica Pediátrica por la Universidad de San Carlos de Guatemala y es partícipe activo Participación en la Comisión guatemalteca de Normas COGUANOR.
Ana Sofía también ha participado en la creación de la base de datos para integrar tablas de composición de alimentos de diferentes países de Iberoamérica, con el fin de integrarlos al EvalFinut, Fundación Iberoamericana de Nutrición, Granada, España
Actualmente es evaluadora de registros sanitarios en Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, también ha ocupado cargos como Inspectora de Alimentos, Programa de Vigilancia en Ministerio de Salud Pública y Asistencia, Docente titular de Nutrición, Licenciatura en Enfermería en Universidad Mariano Gálvez y ha sido Auxiliar Docente de Fisiología
Nelson Ruano
Director de Inocuidad de Alimentos No Procesados, VISAR, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)
Se ha especializado como medico veterinario, titulado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Post Grado en comercio Internacional, Escuela Superior de la AGEXPORT, un POST GRADO en inspectores fitozoosanitarios en la Universidad Rafael Landívar y cuenta con Maestría “Gerencia de Programas Sanitarios en Inocuidad de Alimentos, Universidad de Cooperación Internacional, UCI, San José, Costa Rica.
Ha ocupado cargos como Directos de en la dirección de I Inocuidad del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones, jefe del Departamento de Productos de Origen Animal e Hidrobiológico y también ha sido Profesional Inspector/Auditor de Alimentos, Área de Inocuidad de los Alimentos No Procesados de Origen Animal, Unidad de Normas y Regulaciones, Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA.
Silvia María Zea Ordoñes
Directora Escuela de Zootecnia, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad San Carlos de Guatemala (USAC)
Licenciada Zootecnista por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de San Carlos de Guatemala. Maestra en Gestión de calidad con especialidad en inocuidad de alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
Ha desarrollado su carrera profesional como docente de la Escuela de Zootecnia con 25 años de experiencia en la investigación, diseño y desarrollo de productos de origen animal, para agregar valor y crear innovación en el sector.
Actualmente es directora Escuela de Zootecnia, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Motivada y comprometida con la docencia, extensión e investigación que realiza su alma mater, en virtud de incidir en los jóvenes que son el futuro de nuestro país.
GREMIAL DE TOSTADORES DE CAFÉ
Somos un grupo de empresas amigas que se dedican a la producción, tueste y venta de café, velando por optimizar las condiciones de producción y comercialización, impulsando el consumo de café en el país y en el extranjero.
Contacto:
Rosa Santizo
Asesora
rsantizo@industriaguate.com
CIG JOVEN
CIG JOVEN es el brazo juvenil de la Cámara de Industria de Guatemala, dedicado a conectar a jóvenes, ejecutivos y gerentes con la cultura empresarial. Nuestro propósito es fomentar la industrialización, el crecimiento económico y la generación de empleo dentro del segmento juvenil.
En CIG JOVEN, creemos en el potencial de la juventud como motor de cambio y progreso para Guatemala. Trabajamos para proporcionar a los jóvenes las herramientas y oportunidades necesarias para desarrollar sus habilidades, impulsar sus carreras y contribuir activamente al desarrollo económico del país.
María Fernanda Sierra
Jefe de Comunicación Estratégica
msierra@industriaguate.com
GREMIAL DE INDUSTRIA DE EVENTOS DE GUATEMALA
La Gremial de Industria de Eventos de Guatemala (GE) tiene como misión de desarrollar e impulsar el crecimiento de los profesionales y empresas del sector de eventos, fomentando la colaboración, profesionalización y buenas prácticas, la GE trabajará por liderar dicho sector, basándose en la excelencia y sostenibilidad de la industria e impulsando a Guatemala como un destino confiable.
Contacto:
Velveth Morazán
Asesora
vmorazan@industriaguate.com
INSTITUTO DE LIDERAZGO
Y GOBERNANZA ASTRA
ASTRA aspira a ser la institución educativa líder para formar nuevos lideres políticos, éticos y
eficientes, fortaleciendo las bases republicanas de un Estado independiente, libre, justo y
próspero. Forma nuevos líderes políticos comprometidos con la buena gobernanza, iniciativa
privada y la prosperidad.
ASTRA es una organización educativa privada, no lucrativa y técnica que reúne a expertos de
los sectores académico, civil, privado y público que tengan como compromiso la formación de Líderes y agentes de cambio positivo que a la vez se conviertan en fuerzas multiplicadoras.
Ofrece la Maestría en Liderazgo y Gobernanza, de 600 horas académicas, por medio de cuatro diplomados, conformados por 120 horas cada uno. Los 16 cursos de 30 horas se organizan en 3 horas sincrónicas y 4.5 horas asincrónicas semanales. La Maestría culmina en un proyecto integral de cierre de 90 horas.
GREMIAL FORESTAL
Fundada en 1950, promueve el cultivo, manejo sostenible de los bosques e industrialización de sus productos tanto a nivel nacional como internacional. Está integrada por personas individuales, jurídicas y asociaciones forestales de diferentes regiones del país.
Contacto:
Francisco Escobedo
Director Ejecutivo
gerencia@gremialforestal.com
GREMIAL DE FABRICANTES Y DISTRIBUIDORES DE PRODUCTOS QUÍMICOS INDUSTRIALES
El motor de la industria química del país, velamos por las necesidades y crecimiento del sector. Con 33 socios agremiados, representan e impulsan diariamente a la industria química de Guatemala.
Contacto:
Dora García
Directora
grequim@industriaguate.com
GREMIAL DE LEASING Y FACTORING
La Gremial de Leasing y Factoring busca ser el referente del producto arrendamiento/leasing en nuestro país, promoviendo el desarrollo de herramientas financieras para sostener el crecimiento de las empresas en Guatemala.
Contacto:
Taryn Hidalgo
Ejecutiva Empresarial
thidalgo@industriaguate.com
GREMIAL DE OPERADORES DE TELEVISIÓN POR CABLE
Grupo de empresas a nivel nacional que se han unido para invertir y promover el desarrollo económico, social de su país y sus asociados.
Contacto:
Lissette Gómez
Jefe de Gremiales
4266-0250
lgomez@industriaguate.com
INDUSTRIAS LICORERAS DE GUATEMALA
Una organización comprometida con un mundo más verde a través del desarrollo y mejoramiento continuo de las actividades de sus agremiados para entregar a Guatemala y a nuestros mercados a nivel internacional materias primas y productos de la más alta calidad”
Contacto:
Lissette Gómez
Jefe de Gremiales
lgomez@industriaguate.com
GREMIAL DE PUBLICIDAD EXTERIOR
La publicidad exterior representa uno de los métodos más rentables en la era moderna sobre todo cuándo están ubicadas en lugares destacados con altos niveles de tráfico y paso de potenciales clientes.
Contacto:
Rosanna Rimola
Directora
rrimola@industriaguate.com
GREMIAL DE INDUSTRIAS DE LA METALURGIA
GREMETAL es una asociación gremial adscrita a Cámara de Industria de Guatemala, reconocida regionalmente por la calidad de sus servicios, su liderazgo y su contribución para posicionar a la industria metalúrgica como un sector estratégico y esencial para el desarrollo sostenible de Guatemala.
Wendy de Arreola
Director Ejecutivo
directorejecutivogremetal@
Tel. 2362-9993
GREMIAL DE FABRICANTES DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS PVC
Es la gremial de referencia para la deliberación técnica, la regulación y uso responsable de las productos de PVC, tuberías y accesorios en pro del desarrollo integral de Guatemala
Contacto:
Nicolle Sánchez
Asesora
nsanchez@industriaguate.com
GREMIAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Grupo de empresas que promueven la sostenibilidad económica, social y ambiental de Guatemala a través de la gestión eficiente de energía.
Contacto:
Velveth Morazán
Asesora
vmorazan@industriaguate.com
GREMIAL DE RECURSOS NATURALES MINAS Y CANTERAS
Desde 1985 la Gremial de Recursos Naturales, Minas y Canteras vela por la industria minera y su representación ante el Estado y la sociedad, promoviendo prácticas de sostenibilidad y transparencia en sus operaciones.
Hacia el 2030, su visión es convertir al sector minero en uno de los más importantes para el desarrollo del país, cuyos estándares de responsabilidad social empresarial y cuidado ambiental se mantienen como los más altos de la actividad económica nacional.
Contacto:
Ana Rosa Valenzuela
Asistente de Junta Directiva
arvalenzuela.gminas@industriaguate.com
GREMIAL DE FABRICANTES DE ARTÍCULOS PLÁSTICOS
La Gremial de Recicladores promueve la calidad de vida de las personas, mediante la innovación y la concientización en el uso responsable del plástico y el aprovechamiento de sus múltiples beneficios para el desarrollo de Guatemala.
Contacto:
Nicolle Sánchez
Asesora
nsanchez@industriaguate.com
GREMIAL EMPRESAS DE RECICLAJE, PRODUCTOS Y SERVICIOS AMBIENTALES
Contacto:
Rosa Santizo
Asesora
rsantizo@industriaguate.com
GREMIAL DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO
Grupo de empresas que promueven el uso de gas licuado de petróleo de una forma sostenible y responsable brindando servicios que generan seguridad, ahorro, protección al ambiente, con responsabilidad hacia la sociedad guatemalteca.
Contacto:
Karina Rivera
Directora ejecutiva
krivera@industriaguate.com
GREMIAL DE EMPRESAS DE OUTSOURCING
Grupo de empresas de servicios de outsourcing, que ofrecen talento calificado al sector empresarial guatemalteco, respetando el marco legal vigente del país y garantizando un servicio ético y profesional; contribuyendo así, al logro de los objetivos de sus clientes.
Contacto:
Taryn Hidalgo
Ejecutiva Empresarial
thidalgo@industriaguate.com
GREMIAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Grupo de empresas comprometidas con la seguridad y salud de los trabajadores, ofrecen productos y servicios que facilitan la implementación de sistemas de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional dentro de las organizaciones.
Contacto:
Karina Rivera
Directora Ejecutiva
krivera@industriaguate.com
GREMIAL DE CALZADO DE GUATEMALA
La Gremial de Fabricantes de Calzado y Productos Afines, adscrita a Cámara de Industria de Guatemala, es una institución sin fines de lucro, que promueve el desarrollo de la industria de calzado, productos afines y la cadena productiva.
Contacto:
Lorena Domínguez
Ejecutiva de Gremial
gremialdecalzado@industriaguate.com
GREMIAL LOGÍSTICA DE GUATEMALA
Como sector logístico, la Gremial ha logrado desarrollar un espacio de incidencia y apoyo a los sectores público y privado, fortaleciendo la actividad logística y de facilitación del comercio, enfocados en promover el mejoramiento de los procesos logísticos y la competitividad de Guatemala.
Contacto:
Adriana De León
Directora ejecutiva
adeleon@industriaguate.com
GREMIAL DE GRANELEROS
Conscientes del impacto que genera el sector granelero en la economía del país, en la industria nacional y en general en todos los guatemaltecos, la Gremial busca implementar procesos eficientes para el manejo de graneles de Centroamérica en colaboración con las autoridades, buscando el desarrollo continuo del país.
Contacto:
Taryn Hidalgo
Asesora
thidalgo@industriaguate.com
GREMIAL DE ARRENDADORES DE MAQUINARIA Y EQUIPO
La Gremial de Arrendadores de Maquinaria y Equipo para la Construcción e Industria adscrita a Cámara de Industria de Guatemala fue fundada en el año 2012. Nació con el objetivo de promover el desarrollo, la unión y el fortalecimiento del gremio de arrendadores de maquinaria y equipo, en búsqueda de beneficios para sus integrantes generando un impacto positivo en el mercado y en el país.
Contacto:
Rosa Santizo
Asesora
rsantizo@industriaguate.com
GREMIAL DE COMPRAS DE GUATEMALA
La Gremial de Compras de Guatemala, nace ante el anhelo de actualizar, divulgar y estandarizar las buenas prácticas profesionales de la función de compras y del abastecimiento estratégico con estándares nacionales e internacionales, con el fin de generar valor y utilidades en las compañías por medio de la efectividad en las cadenas de suministro, en un mercado de constante transformación.
Contacto:
Miyuki Minagi
Asesora
mminagi@industriaguate.com
GREMIAL DE FABRICANTES DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS
Gremial de Fabricantes de Pinturas y Recubrimientos está constituida por 10 empresas fabricantes nacionales, cuyo propósito es unir esfuerzos para fortalecer e impulsar a la industria de pintura, para hacer los productos nacionales más competitivos, y por ello crecer en el mercado local y alcanzar mercados externos.
Contacto:
Velveth Morazán
Asesora
vmorazan@industriaguate.com
GREMIAL DE PROVEEDORES DE PRODUCTOS HOSPITALARIOS
Grupo de empresas especializadas trabajando para mejorar el sistema de salud de Guatemala, por medio del aporte para adoptar estándares de calidad de insumos y servicios en beneficio de los usuarios, pacientes e instituciones.
Contacto:
Lissette Gómez
Jefe de Gremiales
lgomez@industriaguate.com
GREMIAL DE FUNERARIAS, CREMATORIOS Y CEMENTARIOS
Gremial referente de prestación de servicios de pre necesidad, dignos con valores éticos, promueven la mejora continua para tranquilidad de las familias guatemaltecas.
Contacto:
Lissette Gómez
Jefe de Gremiales
4266-0250
lgomez@industriaguate.com
GREMIAL INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES
Gremio de empresas que busca promover el desarrollo y los intereses del sector de las telecomunicaciones en Guatemala, para el presente y futuro beneficio de la industria
Contacto:
Taryn Hidalgo
Asesora
thidalgo@industriaguate.com
GREMIAL DE FUNERARIAS, CREMATORIOS Y CEMENTARIOS
Gremial referente de prestación de servicios de pre necesidad, dignos con valores éticos, promueven la mejora continua para tranquilidad de las familias guatemaltecas.
Contacto:
Lissette Gómez
Jefe de Gremiales
lgomez@industriaguate.com
GREMIAL DE ENVASADORES DE AGUA
Conscientes de buscar la inocuidad de los productos, garantizar la seguridad y confianza del consumidor, las empresas que pertenecen a la Gremial de Envasadores de Agua, velan continuamente por la implementación de medidas sanitarias, normas, leyes y reglamentos que norman el desarrollo de la Industria del agua envasada en el país.
Contacto:
Carmen Rosa Barillas
Directora Ejecutiva
cbarillas@industriaguate.com
GREMIAL DE RESTAURANTES Y PROCESADORES DE ALIMENTOS
GREGUA promueve el desarrollo y mejoramiento de la industria de restaurantes en Guatemala, realizando toda actividad y gestión necesaria, que persiga la ampliación y fortalecimiento de la industria.
Carmen Rosa Barillas
Directora Ejecutiva
cbarillas@industriaguate.com
GREMIAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
La Gremial de Tecnología e Innovación tiene como propósito, fortalecer un ecosistema que permita la mejor adopción de tecnología en Guatemala.
Olga Velásquez
Directora Ejecutiva
ovelasquez@industriaguate.com
GREMIAL DE GRANDES USUARIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Agrupación constituida y organizada de conformidad con las disposiciones de los Capítulos VIII y XVII de los estatutos de Cámara de Industria de Guatemala que agrupa a un importante grupo de grandes usuarios.
Promueven los intereses del gran usuario frente a los cambios que se puedan observar dentro del sector eléctrico nacional y regional, a través de la participación activa e impulsando acciones que aseguren un suministro de electricidad confiable, eficiente, sostenible y de costo competitivo que contribuya a la competitividad del país, con la visión de ser el ente que incida proactivamente en el sector eléctrico nacional y regional para que el gran usuario tenga un suministro de electricidad competitivo.
Carolina Campos
Directora
greguenel@industriaguate.com
GREMIAL DE BODEGAS
La Gremial de Bodegas está conformada por un grupo de empresas del sector inmobiliario de bodegas que busca formar una plataforma de negocios confiable para los asociados y el mercado.
Gladys Fuentes
Directora Ejecutiva
gbodegas@industriaguate.com
GREMIAL DE PROVEEDORES DE INSUMOS AGRÍCOLAS
Desde 1984 Gremiagro ha sido un referente en el sector guatemalteco de insumos agrícolas, aumentando paulatinamente sus aliados estratégicos a nivel nacional e internacional.
Trabajan por una agricultura responsable, promoviendo con sus capacitaciones, el uso y manejo seguro de insumos agrícolas.
Francisco Cárdenas
Director Estratégico
fcardenas.gremiagro@industriaguate.com
GUATEMALA EMPRENDE
CIG a través de Guatemala Emprende apoya y promueve el emprendimiento y desarrollo de mipymes guatemaltecas.
Contamos con soluciones en dos ramas principales de trabajo:
EMPRENDIMIENTOS NUEVOS
Apoyo a la creación de nuevas empresas de giro tradicional y de giro innovador. Con programas que permiten estructurar una idea en proyecto.
IMPULSO EMPRESARIAL
Fortalecimiento de mipymes guatemaltecas a través de procesos de asistencia técnica, capacitación y vinculación.
PROYECTOS IMPLEMENTADOS
Adriana Cordón
acordon@industriaguate.com
Tel: 2380-9000 Ext. 205
COMUNIDADES PRÓSPERAS
El programa Comunidades Prósperas de CIG es una vía para aportar al desarrollo local en las comunidades del interior del país, facilitando el diálogo comunidad – municipalidad a través de incentivar el diseño y gestión participativa de soluciones a los problemas que la comunidad presenta en términos de desarrollo económico y gobernanza local integrando esfuerzos locales y nacionales en una ruta que mejore la calidad de vida de sus habitantes.
OBLETIVOS
EJES ESTRATÉGICOS DE TRABAJO
CIG es el enlace y facilitador de herramientas para que la comunidad y municipalidad trabajen coordinados en el desarrollo local.
Adriana Cordón
acordon@industriaguate.com
GREMIAL DE LÁCTEOS Y DERIVADOS
La Gremial de Lácteos y Derivados tiene como objetivo promover la competitividad de la industria láctea nacional, participando activamente en la definición de políticas que regulan la actividad, promoviendo los beneficios del consumo de la leche y los productos lácteos, fomentando el desarrollo de acciones destinadas a mejorar la eficiencia de procesos productivos y la apertura de mercados para los productos lácteos nacionales.
Wilfredo Fernandez
Director Ejecutivo
wfernandez@industriaguate.com
GREMIAL DE EMBUTIDOS Y CARNES ELABORADAS
La misión de GREMCAS es representar, capacitar y asesorar a las empresas que conforman el sector para asegurar la competitividad en el comercio nacional y regional.
Rosa Santizo
Asesora
rsantizo@industriaguate.com
GREMIAL DE BLOQUEROS INDUSTRIALES
Conformada en 2010, la importancia de la gremial es que contribuyen a la comunicación de construcción bajo norma y también incentivan a los productores a incluir buenas practicas de manufactura y a llevar un control estadístico de la calidad de sus productos.
Lesly Fernández
Directora Ejecutiva
lfernandez@industriaguate.com
GREMIAL DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
Organización gremial del sector de alimentos y bebidas, la cual fomenta el diálogo abierto y transparente con las autoridades, comisiones y mesas de trabajo; manteniendo un canal de comunicación que nos permite relacionarnos con los diferentes actores de interés sectorial. Proveemos información técnica continua y promovemos acciones que apoyen la creación, transferencia y mejoramiento continuo de la industria y la competitividad del sector.
Julio Orozco
Director Ejecutivo de GREMAB
horozco@industriaguate.com
GREMIAL DE AVICULTORES
La Gremial de Avicultores busca representar y promocionar a las entidades dedicadas a la producción, transformación y/o comercialización avícola, así como al desarrollo de la cadena, para el fortalecimiento de la industria nacional.
Lesly Fernández
Directora Ejecutiva
lfernandez@industriaguate.com
GREMIAL DE HELADOS, POSTRES CONGELADOS Y REFRIGERADOS
La Gremial busca promover el desarrollo de la industria de helados, postres congelados y refrigerados, impulsando el sector siendo un ente de influencia que defiende los intereses de nuestros agremiados con responsabilidad social en Centro América, Panamá y el Caribe.
Miyuki Minagi
Asesora
mminagi@industriaguate.com
AGREGANDO VALOR
COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA
Actualizaciones sobre noticias de coyuntura nacional y noticias sobre acciones puntuales semanales, posturas del sector industrial, en los distintos canales de comunicación: Conexión Industria, vía Whatsapp, redes sociales y correo electrónico.
PROYECCIÓN EMPRESARIAL
Socio destacado: oportunidad de dar a conocer sus productos o servicios, fortalecer su marca y ampliar su red de contactos. Publicidad en redes sociales de CIG y envío de mail masivo a base de socios.
Bono anual de capacitación por concepto de bienvenida y/o renovación de membresía. Microempresa Q650.00, pequeña empresa Q1,300.00, mediana empresa Q2,000.00 y grande Q3,000.00.
Directorio digital: Website básico para socios de CIG.
Directorio industrial en PDF.
RESPALDO INSTITUCIONAL
CABILDEO
Generar acercamiento positivo con audiencias clave: Gobierno, medios de comunicación, gobiernos locales, comunidad internacional, partidos políticos, academia, iglesia, entre otros, con el objetivo de plantear y defender los intereses del sector industrial en barreras comerciales, logística, aduanas, normativa comercial en el proceso de exportación.
Defender los intereses industriales a través de las negociaciones comerciales y administración del comercio.
Consulta en materia de normativa comercial en el proceso de exportación, que puede incluir a las entidades de Gobierno.
REPRESENTATIVIDAD
134 representaciones activas en diversas instancias y sectores nacionales e internacionales que permiten el posicionamiento de iniciativas, defensa de intereses a través de negociaciones comerciales y proyectos del sector industrial en beneficio de la actividad empresarial en Guatemala.
GREMIALIDAD
Conferencias de prensa y acercamiento a medios de comunicaciones para temas Gremiales.
Revisión de contratos y documentos legales.
Mesas técnicas de trabajo para elaborar y redactar propuestas que satisfagan el tema de interés a tratar tales como: regulaciones, importaciones, exportaciones, trámites.
Facilitación de información estratégica a través de sesiones informativas con la Junta Directiva de CIG, autoridades ministeriales y gubernamentales para tratar temas de interés y coyunturales.
Apoyo en tramitología. Resolución de necesidades con los sectores involucrados.
Elaboración y revisión de documentos notariales relacionados con la actividad gremial.
Preparación, coordinación y ejecución de eventos desde la concepción de la idea hasta la presentación de resultados del evento.
FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL
CONOCIMIENTO
Conferencias gratuitas mensuales para socios en amplitud de temas de interés que incluyen macroeconomía, tendencias económicas locales y regionales, actualidad nacional (leyes de impacto), anticorrupción y desarrollo de habilidades blandas.
ATENCIÓN A CONSULTAS
Se brinda atención permanente a través de las distintas áreas de CIG para solucionar dudas y cuestionamientos acerca de: asuntos legales, legislativos y regulatorios, temas rutinarios de puertos, aeropuertos y otros relacionados con la facilitación del comercio y logística, aranceles y requisitos nacionales de exportación e importación.
ASESORÍAS
Promover y defender el comercio formal por medio de acciones orientadas a la generación de evidencia para la toma de decisiones, la promoción de acciones de incidencia política y propuestas concretas de implementación orientadas a reducir el impacto de los ilícitos relacionados a los delitos de contrabando, fraude, defraudación aduanera, falsificación y piratería que afectan a los agremiados de Cámara de Industria y la sociedad guatemalteca en general.
Ser reconocidos como el órgano de consulta y estudio de Cámara de Industria de Guatemala. Constituyéndose en referente a nivel nacional y regional en los procesos de análisis, incidencia política e implementación de procesos de prevención y combate del comercio ilícito y protección del comercio formal mediante un modelo de gestión multisectorial, transparente y efectivo.
Promover la defensa del comercio formal por medio de la generación de acciones de prevención y combate, orientadas a contener y disminuir los flagelos del contrabando, fraude, defraudación aduanera, falsificación y piratería en el corto, mediano y largo plazo.
Muriel Ramírez
Coordinadora Técnica de CODECOF
mramirez@industriaguate.com
Cámara de Industria de Guatemala cuenta con representación en entidades nacionales y regionales,
públicas, privadas y mixtas.
Actualmente se tiene participación en 124 foros (Comisiones, Comités, Mesas Técnicas, Juntas Directivas) en diversas temáticas estratégicas y técnicas con impacto a nivel sectorial, nacional y regional, en los cuales se busca generar incidencia sobre temas que impactan la actividad industrial.
Lesly Estrada
Coordinadora de Representaciones
lestrada@industriaguate.com
A través de una consulta a nuestra Área Legal nuestros socios pueden obtener sin costo una opinión legal y orientación en materia civil, laboral, mercantil, administrativa, notarial, contratación, marcas y otros temas legales de interés para la industria y así podrá evitar contingencias legales para su empresa.
Nuestro departamento jurídico le mantendrá al tanto sobre temas legales y legislativos de interés, relacionados con la industria, generando espacios para que usted pueda opinar y participar de las posturas institucionales en beneficio del sector industrial y de nuestro país. Hacemos de su conocimiento Proyectos e Iniciativas de Ley que puedan afectar a su Gremio a efecto de lograr una oportuna intervención con miras a incidir en los temas específicos.
Claudia Pérez
Gerente Legal
cperez@industriaguate.com
Felipe Barrera
Asesor Legal
fbarrera@industriaguate.com
La Dirección de Análisis Estratégico es el área de CIG encargada de realizar las investigaciones y análisis económicos y políticos sobre la coyuntura y prospectiva nacional e internacional.
Lisbeth Morales
Asistente de Dirección de Análisis Estratégico
lmorales@industriaguate.com
El Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala (IRTRA) brinda un servicio de excelencia a la comunidad, especialmente a los trabajadores de la empresa privada y sus familias.
Cámara de Industria de Guatemala se une a fomentar la recreación, más allá de ser una actividad que genera placer y satisfacción, es una forma de convertir el tiempo libre en una orientación importante de proyecto de vida para cada uno de los colaboradores en las organizaciones.
El IRTRA pone a disposición de los socios de CIG un trato preferencial e inmediato en la atención de los siguientes servicios:
La Fundación Centro Guatemalteco de Producción más Limpia -CGP+L- se une con Cámara de Industria de Guatemala para contribuir con la mejora del desempeño ambiental y competitividad de las empresas, siendo prioridad la prevención de la contaminación y el aumento de la eficiencia de los recursos y la producción más limpia.
A través de su afiliación pude obtener un 15% de descuento en los siguientes servicios:
DASHBOARD MACROECONÓMICO
DE CABI
CABI es un grupo de empresas de inteligencia a nivel macroeconómico, financiero y data science con especialidad en análisis para los países de Centroamérica, Caribe y Latinoamérica, como socio activo de Cámara de Industria de Guatemala puede conocer el ambiente económico que rodea su negocio por medio de un Dashboard interactivo donde se presenta información macroeconómica del país con información específica sobre las exportaciones e importaciones.
En Guatemala se tienen relaciones con otros países en temas de comercio exterior, empleos, inversión, precios e impuestos de Guatemala.
Utilice esta herramienta para analizar estratégicamente los datos del país.
RECICLA Y SANA NIÑOS CON CÁNCER
Cámara de Industria, se integra al programa «Recicla y sana niños con cáncer» con el objetivo de recaudar fondos para brindar un tratamiento integral sin costo a los pacientes que desarrollan cáncer pediátrico en Guatemala.
Se parte de este programa por medio de:
10,000 WOMEN
El programa 10,000 Women de Goldman Sachs es parte de los servicios de educación empresarial del programa GTCMujer de Banco G&T Continental.
Ofrece educación práctica empresarial, en 10 módulos, proporcionando herramientas críticas para ayudar a las mujeres a perfeccionar sus habilidades empresariales para enfrentarse al mundo de los negocios en la actualidad.
El programa fue desarrollado por académicos de alto prestigio y se encuentran disponibles en Coursera, la mayor plataforma de educación en línea, con más de 27 millones de usuarios.
Ahora puedes unirte a una comunidad global de mujeres de negocios con ideas afines y aprender de colegas en todo el mundo.
GUATEDUCA DUAL
En conjunto con la Fundación Jorge Toruño y Universidad Rafel Landívar, se promueve el programa de RSE Sostenible, que ofrece alternativas reales para captar talento humano sin costo por medio de pasantías laborales.
Cámara de Industria de Guatemala y Banco Industrial ponen a disposición de los socios, soluciones que permitan resolver sus necesidades financieras y tomar las mejores decisiones en base a las mismas.
Con la visión de consolidar nuestra región oriental, productiva, representativa y competitiva en un país globalizado por medio de la industrialización.
Karen Cordón
kcordon.filialoriente@industriaguate.com
Tel: +502 4150-5048
Cámara de Industria de Guatemala tiene la representación de la Cámara de Comercio Internacional (ICC), Capítulo Guatemala. Por medio de las Comisiones de trabajo de ICC Guatemala, los socios pueden participar de diálogos a nivel internacional, y ser parte de la formación de posturas, tener acceso a información estratégica, confidencial y de primera mano que afecta el quehacer de las empresas.
Desde abril de 2015, la Comisión de Sostenibilidad y Eficiencia Ambiental ha venido trabajando con el ánimo de elevar los intereses del sector industrial guatemalteco a nivel internacional, previo y durante la COP 21.
En 2017 se nombró a Thomas Dougherty, CEO de Cementos Progreso como Presidente y a Daniel García, Asesor de Ambiente de Cámara de Industria de Guatemala como Secretario Especialista.
La Comisión de Facilitación al Comercio de ICC Guatemala tiene como objetivo promover la disminución de barreras al comercio a nivel local e internacional y coordinar acciones de interés de los sectores participantes, con el apoyo institucional de Cámara de Industria y utilizando las herramientas que ICC brinda.
El Comité de Arbitraje de ICC Guatemala está a cargo de la Comisión de Resolución de Conflictos de Cámara de Industria – CRECIG. El Presidente de dicha comisión, el Lic. Álvaro Castellanos Howell, es miembro de la Corte Internacional de Arbitraje nominado por ICC Guatemala. Esta corte es la más importante en materia de arbitraje y resolución de conflictos alternos a nivel internacional con más de 140 miembros de casi 100 países en el mundo.
La Comisión de Propiedad Intelectual, activada en marzo de 2017, tiene como objetivo influir en el ámbito nacional para el fortalecimiento de la propiedad intelectual en el país, con miras a contribuir a la competitividad de las empresas guatemaltecas.
El Comité Nominador de Árbitros está conformado por:
La International Chamber of Commerce elabora lineamientos, políticas y herramientas en diferentes temas relevantes para el sector privado, distribuidos en 12 comisiones internacionales.
Dichas comisiones están basadas en París y trabajan de la mano con las organizaciones internacionales competentes y relevantes en cada una de las materias. Estas comisiones, son las encargadas de elaborar los materiales, que luego son compartidos para validación a los 89 comités nacionales de ICC, y sus respectivas comisiones, para finalmente emitir políticas, lineamientos y herramientas internacionales de acorde a los intereses del sector privado global.
ICC Academy es una innovadora plataforma de aprendizaje electrónico presentada por la ICC, la organización empresarial mundial. Ofrece cursos electrónicos dinámicos y programas especializados en finanzas comerciales y transacciones transfronterizas diseñadas por líderes expertos de la industria para satisfacer las necesidades educativas de bancos, empresas y otras organizaciones a la vanguardia del comercio internacional.
ICC ha lanzado Incoterms® 2020, la última edición de los términos de comercio internacional, que brinda seguridad y claridad a las empresas y comerciantes de todo el mundo, durante la entrega de bienes.
El catálogo de publicaciones de ICC, es el brazo editorial de la International Chamber of Commerce, proporciona recursos para negocios internacionales.
Andrea Monzón
Gerente de Relaciones Interinstitucionales
amonzon@industriaguate.com
El Centro de Negocios es un concepto de salones modernos que cumplen con todas las necesidades para que usted pueda realizar cualquier tipo de evento social o corporativo y, al mismo tiempo, compartir un espacio con profesionales de la industria a través del coworking.
centrodenegocios@industriaguate.com
8vo. nivel del Edificio de CIG. Ruta 6, 9-21 zona 4
Facilitamos la toma de decisiones en el proceso de internacionalización de las empresas, a través del fortalecimiento de la competitividad empresarial, sectorial y nacional.
María Luisa Flores
Gerente de Competitividad
mflores@industriaguate.com
Carlos López
Coordinador de Inteligencia Comercial
clopez@industriaguate.com
Creamos la comunicación del valor de un producto, servicio o marca hacia un determinado segmento para encaminar el cumplimiento de un objetivo final, como promocionar o vender ese producto, servicio o marca.
Claudia Ibarra
Coordinadora de mercadeo
cibarra@industriaguate.com
Nuestra Área de Ambiente y Recursos Naturales brinda asesoría y servicios personalizados a nuestros socios para una gestión y desempeño ambiental sostenible.
Daniel García
Asesor en Políticas Ambientales
dgarcia@industriaguate.com
Andrea del Cid
Asesor en Gestión Ambiental
adelcid@industriaguate.com
Fotografía de izquierda a derecha:
Adelante:
Licda. Carmen María Torrebiarte, Lic. Juan Bautista Bosch Molina, Ing. Raúl Bouscayrol (Presidente), Ing. Enrique Font (Vicepresidente), Licda. Stephanie Melville, Ing. Alfredo Pivaral.
Atrás:
Lic. Rudolf Walter Jacobs, Lic. Ricardo Eli Gharzouzi, Lic. Óscar Emilio Castillo, Ing. Andrés Schellenberg, Lic. Andrés Rivera, Ing. José González
Director Ex officio: Lic. Luis Alfonso Bosch
presidencia@industriaguate.com
+502 2380-9000 Ext. 300
La historia de la industria es una de las piezas claves para que los futuros ciudadanos vean un país lleno de oportunidades y que sean multiplicadores del ejemplo de los pioneros en este campo. Remontémonos a las páginas del pasado que han dejado legado en nuestra bella tierra del quetzal.
Para contrarrestar la crisis económica, en 1932 el presidente Jorge Ubico formo el Comité para el Fomento de la Industria. Dos años después se fusionaron la AIG y la CCG y surgió la Cámara de Comercio e Industria de Guatemala (CCIG), que participo en las ferias nacionales de Ubico, alentando a los industriales a exhibir sus productos. Al caer la dictadura “ubiquista” en 1944, las clases medias se vieron favorecidas con mejores oportunidades de trabajo y salario. La industria se pudo expandir y en 1948, se fundó la Asociación General de Industriales de Guatemala (AGIG). Sin embargo, las experiencias negativas vividas por algunos industriales y por el sector agrario durante los gobiernos revolucionarios en 1945 a 1954, impulsaron al sector empresarial a organizarse en asociaciones y cámaras para la defensa de sus intereses. Así nació el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua) y la Asociación Nacional del Café (Anacafe).
La primera industria importante que se estableció en Guatemala fue la fábrica de hilados y tejidos Cantel, en 1880. Luego vendría la Cervecería Centroamericana, en 1886; la Empresa Eléctrica de Guatemala, en 1894 y la fábrica de Cementos Novella, en 1897. Simultáneamente emergían muchas otras pequeñas y medianas industrias que juntas contribuyeron al desarrollo de la economía y a la comodidad de los usuarios y consumidores. En 1920, tras la caída del dictador Manuel Estrada Cabrera, el gobierno de Carlos Herrera estableció el Ministerio de Agricultura y surgieron la Asociación General de Agricultores (AGA) y la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG). En 1929, un grupo de industriales fundó la Asociación de Industriales de Guatemala (AIG), que se mantuvo hasta 1931 por la depresión mundial que sobrevino tras la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1929.
CIG también ha apoyado la constitución de gremiales. Para desplegar sus actividades, la Cámara también creó comisiones de publicidad y relaciones públicas y de propaganda, publica la Revista Industria y Negocios, y organiza ferias nacionales junto al Comité Permanente de Exposiciones Guatemala (Coperex).
Importante ha sido velar en sus primeros años de existencia por la capacitación de los trabajadores de la industria, lo cual se inició en 1959 con la fundación del Instituto Vocacional Industrial Imrich Fischmann. En 1960 se abrió el Centro de Fomento de Productividad Industrial (CFPI), del cual fue director el primer presidente electo de la CIG, Luis Schlesinger Carrera. En 1964 el CFPI cambió su nombre a Centro de Desarrollo y Productividad Industrial (CDPI) y, en 1969 a Centro Nacional de Desarrollo, Adiestramiento y Productividad (Cendap). Finalmente, en 1972, fue sustituido por el Instituto Técnico de Adiestramiento y Productividad (Intecap).
CIG también fue impulsora de la creación del Instituto de Recreación de los Trabajadores (Irtra), un proyecto que se hizo realidad a partir de 1960. Asimismo, la Cámara promovió la creación del Banco Industrial, en 1968, como institución crediticia para el sector industrial. Es en este banco donde se crea el fideicomiso para la construcción del edificio sede de la CIG, por lo que en 1969 se compró el sitio y en 1970 se comenzó con la construcción, que culminó en febrero de 1973. Durante sus 50 años de existencia, CIG ha pasado por varias reestructuraciones, siendo la primera la que se organizó en 1984 y que dio lugar a la creación de las Direcciones de Política y Representaciones, de Investigación y Análisis, de Mercadeo y Comunicaciones, de Finanzas y Administración y de Exportaciones. De esta última surgió, en 1997, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).
Con la visión de consolidar nuestra región oriental, productiva, representativa y competitiva en un país globalizado por medio de la industrialización.
Gerska Castillo
gcastillo.filialoccidente@industriaguate.com
Tel: +502 7930-4463