Ser un espacio estratégico para consolidar alianzas público-privadas, impulsar la innovación tecnológica y avanzar en políticas orientadas a la formalización económica , fortaleciendo así las economías legales en la región

FECHA

5 Y 6 DE JUNIO, 2025
  •  

LUGAR

HOTEL WESTIN CAMINO REAL
  •  
Días
Horas
Minutos
Segundos

AGENDA

08:00 – 08:30 AM

Acto de inauguración

08:30 - 09:15 AM

La evolución del comercio ilícito: nuevos desafíos y su impacto en el desarrollo de América Latina

09:15 - 10:00 AM

Lanzamiento en Latinoamérica del Illicit Trade EnvironmentIndex

10:00 - 10:45 AM

Panel: Infraestructura crítica clave para un comercio formal y seguro en la región

10:45 - 11:15 AM

COFFEE BREAK

11:15 –1 1:45 AM

Panel: Alianza Latinoamericana contra el Comercio Ilícito —respuestas coordinadas al crimen organizado y sus efectos sectoriales

11:45 – 12:45 PM

Panel: Propiedad intelectual bajo amenaza: impactos y estrategias para combatir la delincuencia en América Latina

12:45 - 14:00 PM

ALMUERZO

14:00 - 14:45 PM

COINCON como modelo de gobernanza público-privada en la región: del diagnóstico a la acción

14:45 - 15:30 PM

Economías criminales en la era digital: tendencias globales y retos para América Latina

15:30 - 16:00 PM

Del Código al control, el uso de tecnologías disruptivas para la lucha contra el comercio ilícito

16:00 - 16:45 PM

Panel: Contrabando agropecuario y su impacto en la salud pública y la economía regional

16:45 - 17:15 PM

El comercio ilícito en América Latina: nexo entre el crimen organizado y el terrorismo

17:15 - 17:45 PM

Panel: Soluciones Tecnológicas para el Monitoreo y Control del Comercio Ilícito

17:45 - 18:30 PM

Panel: Fronteras en riesgo: Estrategias para combatir las rutas del comercio ilícito

19:00 - 21:00 PM

COCTÉL DE CIERRE

CONFERENCISTAS

Alejandra Monteoliva

Secretaria de Seguridad Nacional, Ministerio de Seguridad Nacional, Gobierno de la Nación Argentina

Egresada de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba (Arg). Magíster en Gestión del Desarrollo (CIDER) de la Universidad de los Andes (Col). Ha participado en escenarios de resolución de conflictos y se ha especializado en políticas y programas de seguridad, especialmente en gestión de datos e información, análisis delictual y operaciones policiales, es profesora e investigadora en gobierno, gestión y políticas públicas en diferentes universidades de Colombia y Argentina.

Se ha desempeñado como consultora internacional para organismos multilaterales, para empresas del sector minero energético y asesora de gobiernos en materia de políticas públicas, planificación y proyectos, gestión del desarrollo y seguridad. Cuenta con numerosas publicaciones y es miembro de redes y asociaciones internacionales. Experta en gestión de proyectos y articulación de procesos con diferentes actores territoriales en zonas críticas. Cuenta con amplia experiencia de trabajo coordinado con diferentes fuerzas de seguridad en América Latina.

Actualmente es secretaria de Seguridad Nacional en el Ministerio de Seguridad Nacional, Gobierno de la Nación Argentina.

Julie Mejía

Directora regional para la Protección de Marca, P&G para América

Ingeniera Mecánica y fue la quinta mujer en graduarse en esa profesión en la universidad.

Durante 15 años manejo varias cuentas como gerente de ventas, estuvo a cargo de las funciones de Trade marketing e innovación, lo que le brinda la oportunidad de tener el conocimiento en toda América Latina sobre clientes, canales y productos. Se ha centrado en desarrollar en la región las principales estrategias globales en el equipo de Protección de Marca: Capacitación interna y externa, potenciar la relación con las principales autoridades, investigaciones y encuestas que aumentan la conciencia y un mensaje de tolerancia cero entre los consumidores.

Desde julio de 2013 es la responsable del programa de protección de marca para América Latina, implementando una estrategia global orientada a los negocios, trabajando con Socios Externos y Agencias de Protección de Estados Unidos (Aduanas, CIA); también trabajando muy de cerca con socios como INTERPOL, OLAF.

Andrés Ormaza Mejía

Experto en criminalidad compleja y economías criminales

Abogado con postgrado en Derecho Penal y Criminología, Magister en Estrategia y Geopolítica, con más de 25 años de experiencia en el análisis, diseño, formulación e implementación de políticas públicas y herramientas técnicas y operativas en América Latina en temas relacionados con delincuencia organizada y criminalidad compleja, prevención del delito, entre otros. 

Fue coordinador para Latinoamérica de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, en Recuperación de Activos derivados de la corrupción y otros delitos, y de la Ley Modelo Regional de Extinción de Dominio. Igualmente, fue director de Política Criminal del Ministerio del Interior y Justicia de Colombia y Asesor de esa Entidad en el diseño e implementación de medidas contra la delincuencia organizada. Coautor de proyectos de ley, políticas públicas y representante del Gobierno de Colombia en foros especializados de la OEA, ONU, Consejo de Europa, así como experto evaluador de GAFILAT. 

Fue director del proyecto contra la delincuencia organizada transnacional en Panamá en la Pan American Development Foundation, PADF, luego de ocupar un rol similar en Ecuador.

Ha sido docente a nivel de maestría y cursos especializados en varias universidades de Latinoamérica, así como consultor de organismos internacionales y de entidades públicas y privadas. 

Mónica Ramírez Gil

Directora Global de Asuntos Corporativos, AB InBev

Maestría en Administración de Empresas (MBA) de la Universidad de Exeter, Reino Unido. Es profesional en Administración de Empresas del C.E.S.A., Bogotá, Colombia.

Fue presidenta de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio Británico-colombiana.

Antes de su cargo en AB InBev, trabajó en SABMiller, Dow Chemical, Araujo Ibarra y Bank of America.

Actualmente es directora Global de Asuntos Corporativos en AB InBev, la empresa cervecera más grande del mundo, es miembro de la Junta Directiva de las siguientes organizaciones globales: WBA – Worldwide Brewers Alliance, e IARD – International Alliance for Responsible Drinking, es vicepresidenta del Grupo de Expertos en Comercio Ilícito de Business at OECD (BIAC-OCDE) copresidenta de la Junta Directiva de LACI de la Escuela de Negocios Herbert de la Universidad de Miami.

Edwin Orlando Curtidor Juárez

Intendente de Aduanas, Superintendencia de Administración Tributaria

Contador Público y Auditor, Universidad de San Carlos de Guatemala, Maestría en Administración y Derecho Tributario, Diplomado Superior en Administración Aduanera, Universidad Galileo, Curso de Alta Gerencia INCAE, pensum cerrado en Maestría en Estratega en Seguridad, Defensa. 

Con más de 25 años de experiencia en la Intendencia de Aduanas, en cargos como profesional especializado en aduanas, Sub administrador y Administrador de Aduanas, Profesional Asesor, Supervisor Control Aduanero Expost, Jefe de la Unidad de Control Aduanero Expost, Jefe de Departamento de Inteligencia Aduanera, Gerente Gestión Técnica Temporal, Coordinador Técnico de la Secretaria de la Oficina Regional de Inteligencia RILO Centroamérica de la Organización Mundial de Aduanas, Auditor de Protección de Instalaciones Portuarias en los distintos Puertos del País, Suplente de la Junta Directiva de la Comisión Portuaria Nacional 2023.

Actualmente es Intendente de Aduanas, de la Intendencia de Aduanas, de la Superintendencia de Administración Tributaria y como Representante Titular del Pleno de la Comisión Portuaria Nacional 2024 – 2025.

Esteban Jorge Giudici

Director of Policy and Global Head of Legal Innovation, Tracit and Countercheck

Experto en derecho y políticas públicas, especializado en derecho internacional, justicia penal e innovación regulatoria. Posee títulos avanzados en derecho, incluidos un doctorado y una maestría (LLM), y ha trabajado previamente con instituciones como la UNESCO, INTERPOL y el Instituto Siracusa.

Con casi dos décadas de experiencia en organizaciones multilaterales, agencias gubernamentales y el sector privado. En sus funciones de asesoramiento y diseño de políticas, el Dr. Giudici ha liderado importantes iniciativas internacionales orientadas a fortalecer los marcos jurídicos, mejorar la cooperación transfronteriza y abordar los riesgos globales asociados al comercio ilícito. Ha desempeñado un papel clave en la articulación de estrategias con actores del sector público y privado para promover una aplicación más eficaz de la ley y cadenas de suministro más transparentes. 

Actualmente se desempeña como director Global de Innovación Legal en Countercheck y como Director de Políticas en la Alianza Transnacional para Combatir el Comercio Ilícito (TRACIT) donde se enfoca en integrar la inteligencia artificial en sistemas de cumplimiento y aplicación normativa, lo que permite un análisis de datos más inteligente, una toma de decisiones más ágil y respuestas más eficaces frente a la falsificación y el comercio ilícito.

Alejandro Córdova Motte

Director Legal de Abasto y Seguridad, Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica

Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con estudios de posgrado en Derecho Administrativo, además de diplomados en anticorrupción, compliance, competencia económica, seguridad y políticas públicas. 

Posee una sólida trayectoria en litigio fiscal, administrativo y ambiental, así como experiencia en la Administración Pública.

Actualmente se desempeña como Director Legal, de Abasto y de Seguridad en la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), donde lidera las Comisiones de Abasto, Seguridad, Asuntos Jurídicos, Anticorrupción y Competencia. Entre sus responsabilidades destaca la formulación de estrategias y posicionamientos gremiales, así como la interlocución con diversos niveles de gobierno para fortalecer la representación del sector farmacéutico.

Daniel Estrada Duque

CEO, Signa Inc.

Abogado (U. Javeriana, Bogotá), especialista en Derechos de Autor, Propiedad Industrial y Nuevas Tecnologías (U. Externado, Bogotá), experto en Contratos Empresariales (U. de los Andes, Bogotá) y métodos de investigación (SOAS- London University [MOOC], Londres). Actualmente es estudiante del Curso de Profesionales Oficiales de la Reserva Nº010 de la Policía Nacional de Colombia, del cual se graduará con el grado de teniente en el mes de noviembre de 2025.

Tiene 8 años de experiencia en gestión de portafolios de marcas globales y seguridad de productos en el mercado, implementando herramientas tecnológicas para combatir las falsificaciones, contrabando, reetiquetado ilícito, desvío de producto institucional, relleno de empaques, importaciones paralelas, productos robados, entre otras problemáticas.

Es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Legaltech y es conferencista invitado por autoridades nacionales, agremiaciones y empresas globales como experto en el uso de nuevas tecnologías para la protección de productos farmacéuticos, cosméticos, licores, cigarrillos y alimentos.

Actualmente es el CEO de Signa Inc., una empresa que ha creado un sistema de protección integral contra falsificaciones de productos con el uso de Inteligencia Artificial y que opera en toda América, especialmente en Estados Unidos, México, Centroamérica, Colombia y Brasil.

Amira Cecilia Anaya Alonso

Coordinadora Grupo Unidad de Reacción Inmediata, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - Invima

Médica Veterinaria Inspectora Oficial, Coordinadora Grupo Unidad de Reacción Inmediata de la Dirección de Operaciones Sanitarias del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - Invima, la cual se encarga de generar procesos de articulación interinstitucional para atender, mitigar y controlar lo relacionado con ilegalidad, clandestinidad y contrabando en todos los productos y establecimientos competencia del Invima.

Cuenta con más de 16 años de experiencia en Inspección Vigilancia y Control en Salud Publica como autoridad sanitaria 10 de los cuales, en el Invima, es uno de sus rasgos más relevantes la organización y administración del Talento Humano del grupo, en los procesos de investigación inherentes a denuncias recibidas por en el Instituto de conformidad a las funciones del equipo de trabajo.

Actualmente es Coordinadora Grupo Unidad de Reacción Inmediata en el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – Invima.

Gastón Schulmeister

Director del Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT), Organización de los Estados Americanos (OEA)

Licenciado en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires y Master en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Schulmeister se ha especializado en seguridad a través de becas en el Centro William J. Perry en Washington D.C., el George C. Marshall European Center for Security Studies en Alemania, la University of Bradford en el Reino Unido como Becario Chevening, y la University of Delaware en los Estados Unidos como Becario Fulbright.

Con más de 20 años de experiencia en los sectores de defensa, justicia y seguridad en América Latina, Gastón ha servido como consultor internacional para la OEA, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. En Argentina, ha ocupado cargos ejecutivos clave, incluyendo el de Director Nacional de Cooperación Internacional en el Ministerio de Seguridad Nacional.

Actualmente es el Director del Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), supervisando proyectos de asistencia técnica y financiera destinados a combatir el accionar de las Organizaciones Criminales Transnacionales en los Estados miembros de la Organización.

Muriel Lissbeth Ramírez Grajeda

Coordinadora y Vocera, Comisión de Defensa del Comercio Formal / Cámara de Industria de Guatemala

Profesional con más de siete años de liderazgo en la promoción del comercio formal y la lucha contra el comercio ilícito en Centroamérica. Destaca por su capacidad para identificar patrones del crimen organizado vinculados al comercio ilícito, diseñar estrategias preventivas, y promover alianzas público-privadas efectivas. Su enfoque estratégico ha contribuido a la formulación de políticas públicas, programas de cooperación internacional y metodologías para sensibilizar sobre el impacto del comercio ilegal.

Con experiencia como consultora en proyectos de impacto social y económico, está certificada en transparencia, desarrollo económico local, gestión por resultados y monitoreo de políticas públicas. Su trayectoria la posiciona como una articuladora clave entre sector público, privado y organismos internacionales en la defensa del comercio lícito.

Actualmente coordina y representa a la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF) en la Cámara de Industria de Guatemala y lidera el Comité Pro Comercio Lícito de la Federación de Cámaras de Industria de Centroamérica y República Dominicana, desde donde impulsa acciones técnicas y legales para combatir estructuras ilícitas y fortalecer economías formales.

Víctor Hugo Guerra

Head Global Compliance Task Force / Profesor, Cámara de Comercio Internacional / Universidad de Naciones Unidas para la Paz

Doctor en Derecho de la Universidad Central de Venezuela, Magister de la Escuela de Derecho de Harvard, Lic. En Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela y Abogado de la Universidad Católica Andrés Bello, con una formación especializada en Cumplimiento y Asuntos Corporativos. 

Con más de 30 años de experiencia en corporaciones transnacionales, en los sectores de telecomunicaciones, finanzas y bienes de consumo masivo. Ha liderado programas de compliance de alto impacto, estrategias de gestión de riesgos y marcos regulatorios en América Latina, Estados Unidos y Canadá. Lideró el desarrollo de legislación modelo para la prevención del comercio ilícito adoptada por el Parlamento Latinoamericano y Caribeño Parlatino y ha optimizado estrategias de litigio en múltiples jurisdicciones.

Actualmente es Head Global del Compliance Task Force de la ICC en Paris, Profesor de la UN University for Peace, y Of Counsel de la Firma Cremades Calvo Sotelo. 

Karen Yonamine Fujimoto

Asesora de Relaciones Internacionales, Receita Federal del Brasil

Es Graduada en Administración de Empresas por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, con posgrado en Derecho Tributario por la Universidad Cándido Mendes y posgrado en Comercio Exterior por la ESPM. Actualmente cursa el Máster en Administración Tributaria en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en España.

Participó en el Séminaire de Cadres Supérieurs Étrangers (Seminario de Altos Ejecutivos Extranjeros) realizado en Tourcoing, organizado por la Aduana de Francia, así como en el curso de Administración Aduanera en Kobe, Japón, promovido por la Aduana Japonesa.

Profesional con más de 20 años de trayectoria en la Receita Federal de Brasil, con una amplia experiencia en la Administración Aduanera, habiendo ejercido funciones de alta responsabilidad técnica y estratégica, ha ejercido funciones como Inspectora titular y adjunta en la Aduana de São Paulo, así como Jefa de Vigilancia en el Aeropuerto de Manaus, con foco en operaciones de control, gestión de riesgo y vigilancia operativa. Cuenta con sólida experiencia como Analista Tributaria en el Departamento de Comercio Exterior de São Paulo y en el Aeropuerto Internacional de Guarulhos, actuando en procedimientos aduaneros, despacho de importación y exportación, y combate al fraude.

Juan José Benitez

Gerente de Prevención de Comercio Ilícito para el Cono Sur

Abogado por la Universidad de Buenos Aires, Especialista en Derecho Penal por la Universidad Austral, Magister en Derecho Penal graduado con honores por la Universidad Austral, Diplomado en Gestión por la Universidad San Andrés, Diplomado en Seguridad Ciudadana por la Universidad Di Tella. 

Más de 25 años de experiencia como abogado penalista y como asesor nacional e internacional en legislación, reforma judicial y seguridad ciudadana.  

Se desempeñó como Subsecretario de Justicia y Política Criminal de la República Argentina, fue integrante del Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público Fiscal de la Nación y secretario de Seguridad de Vicente López. Adicionalmente, fue asesor del Congreso de la Nación, y se desempeñó por 17 años en la justicia penal liderando equipos de investigación.

Actualmente se desempeña como Gerente de Prevención de Comercio Ilícito en el Cono Sur para Philip Morris y es autor de múltiples proyectos legislativos de reformas al sistema de justicia penal que se han convertido en ley.

Edgar Leonel Bailey Vargas

Asesor Técnico, Asociación Nacional de Avicultores - ANAVI

Médico Veterinario por la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Dr. Bailey se ha especializado en epidemiología veterinaria y sanidad avícola. Su carrera profesional se ha desarrollado tanto en el sector oficial como en el sector privado.

Actualmente forma parte de ANAVI como asesor técnico en diversos temas sanitarios avícolas, entre ellos el contrabando agropecuario y su impacto en la salud pública. También es el enlace técnico con el Programa Nacional de Sanidad Avícola - PROSA del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación – MAGA.

Silvia Paula Gonzalez Anzola

Socia de González Anzola Abogados y Asesora Externa en Regulación Aduanera ASONA, González Anzola Abogados / ASONAV

Abogada de la Universidad Sergio Arboleda, con Especialización en Derecho Aduanero de la Universidad Externado de Colombia, maestría en Tributación Internacional, Aduanas y Comercio Exterior y Máster en Gestión de Riesgos Especialidad Compliance: Fraude y Blanqueo de EALDE Business School.

Con más de 20 años de experiencia en Aduanas, Comercio exterior y Prevención de Lavado de Activos, Silvia Paula se ha especializado en implementar mecanismos y controles desde el punto de vista regulatorio en las empresas para la prevención del comercio ilícito y del lavado de activos. Ha desarrollado su carrera profesional en diferentes firmas de abogados y de consultoría asesorando empresas del sector logístico, real, prestación de servicios, y Gremios 

Actualmente es Socia de Gonzalez Anzola Abogados y Asesora de ASONAV en regulación aduanera.

Silvia Helena Montoya Borrás

Director del Proyecto contra Falsificación de Productos y Usurpación de Marcas, Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI)

Abogada egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, con títulos en Especialista en Responsabilidad Civil y Seguros en la Universidad Eafit, Medellín y Título en Especialista en Propiedad Industrial, Derechos de Autor y Nuevas Tecnologías en la Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

Con más de veinte años de experiencia en temas relacionados con la defensa de la propiedad intelectual y el comercio licito, tanto desde el sector público como desde el sector privado con resultados exitosos en la generación de estrategias de prevención y lucha contra la comercialización de productos de procedencia ilegal (falsificados, alterados, de contrabando entre otros.) Con amplia trayectoria en la realización de capacitaciones a las autoridades.

Actualmente es director del proyecto contra falsificación de productos y usurpación de marcas

en Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).

Marcio Cabañas Cadillo

Fiscal General Adjunto del Ministerio Público de Honduras, Ministerio Público, República de Honduras

Abogado, especialista en Derecho Penal y Procesal Penal, Master en Políticas Públicas y Gestión de la Seguridad, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales con orientación en Derecho Mercantil, diplomado en Defensa Nacional, del Colegio de Defensa Nacional.

Más de veinticuatro (24) años de experiencia en el Ministerio Público de Honduras, entre los más destacados como Fiscal Especial de Privación del Dominio de Bienes de Origen Ilícito como fundador y organizador de la Fiscalía Especial, desempeñándose de igual manera, como Fiscal de la Unidad Nacional de reacción Fiscal ahora Unidad Nacional de Apoyo Fiscal, liderando la investigación y Judicialización del caso del desfalco del Instituto Hondureño de Seguridad Social del cual lograron sentencias condenatorias, asimismo, se desempeñó como Fiscal Jefe de la Unidad de Juicios Orales y Públicos de la Fiscalía Especial Contra Delitos Comunes, estuvo designado como Asistente de la Dirección General de la Fiscalía y asistió técnica y jurídicamente emitiendo opiniones legales y representándolos en diferentes delegaciones a tres Fiscales Generales de la República de Honduras. 

Actualmente, el Abogado Marcio Cabañas se desempeña como fiscal general Adjunto de la República de Honduras.

Sigfrido Lee

Director Unidad Económica, CACIF

Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Francisco Marroquín, con un postgrado en Economía de Banca Central del Banco de Guatemala y tiene estudios de Maestría en Economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México -ITAM-

Con más de 20 años de experiencia en política económica y gestión pública a nivel nacional y regional, Sigfrido Lee se ha especializado en docencia e investigación macroeconómica, gestión financiera y desarrollo de MIPYMES.

Actualmente, es Director de la Unidad Económica del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras -CACIF-.  Asimismo, es Investigador Asociado del CIEN, un tanque de pensamiento al cual ha estado afiliado por más de 25 años.  Como parte de su carrera profesional ha sido Viceministro de Economía en tres ocasiones, dos veces encargado del despacho de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa -MIPYME- (2022-2023 y 2012-2016), y otra del de Inversión y Competencia (2007-2008).  

Sandra María Salazar Cruz

Coordinadora del Comité Anticontrabando, ANDI Honduras

Ingeniero industrial con maestrías en Administración de Proyectos, Energía Renovable y Sostenibilidad Energética, Comercio Internacional y Finanzas, obtenidas en instituciones de cómo UNITEC, EUDE Business School en Madrid y la Universidad de Barcelona. 

A lo largo de su carrera, ha desempeñado roles significativos en el sector público y privado, abarcando diversas industrias, incluyendo la banca y el sector energético. Su experiencia también se extiende al ámbito académico, siendo docente a nivel de posgrado en temas relacionados con la gestión de proyectos, negocios y energía renovable. 

Actualmente, se desempeña como Coordinadora del Comité Anticontrabando en la ANDI Honduras, donde trabaja en conjunto con las diferentes industrias en promover iniciativas para fomentar el comercio lícito en Honduras en conjunto con las instituciones.

Héctor Noe González Prera

Jefe de la División de Puertos Aeropuertos y Puestos Fronterizos, Dipafront, Policía Nacional Civil

Comisario de policía, con más de 23 años de experiencia en policía, especializado en policía comunitaria, policía de turismo, aviación policial, Seguridad Fronteriza, Antinarcótica y Derechos Humanos.

Actualmente Dirige la División de Puertos Aeropuertos y puestos fronterizos de la policía Nacional Civil, donde ha convertido a esta División en referencia institucional y social, creando nuevas estrategias para combatir el delito transnacional y mejorar la seguridad aduanera, obteniendo mejores resultados operativos y contribuyendo a la agilización del comercio y combate al contrabando y defraudación aduanera, mediante la reestructuración y depuración de la División, poniendo como estandarte el trabajo transparente y eficaz para cumplir con nuestros objetivos, generando confianza y credibilidad ante nuestra sociedad y organismos internacionales.

Dra. Fátima Romero Álvarez Msc.

Directora Nacional de Vigilancia y Fiscalización Sanitaria, ARSA

Doctora en Medicina y Cirugía con Master en Gestión de Servicios de Salud, comprometida y motivada a la mejora de la Salud de la Población Hondureña. 

Orientada a través de la Salud Pública y distintos proyectos estratégicos y operativos para lograr el cumplimento de los objetivos trazados. Experiencia en direccionamiento estratégico del sistema de Salud. Además, de atención en Medicina General Privada. Realizó funciones de Médico asistencial de pacientes adultos, embarazadas, procedimiento de cirugía menor, visitas domiciliarias, manejo administrativo, en apoyo a Recursos Humanos en procesos de evaluación e ingreso de personal, manejo de farmacia, así como gestiones para coordinación y fundación de la clínica.

Actualmente es directora nacional de Vigilancia y Fiscalización Sanitaria de la ARSA.

Ing. Rodolfo Vera Bustos

Gerente SITC (Servicio Internacional de Tratamientos Cuarentenarios), Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria

Estudió Ingeniería Agronómica en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, graduándose en 2013, cuenta con un posgrado en Seguridad Alimentaria.

En 2014, el Ingeniero Vera, inició su carrera profesional como Asistente de Aseguramiento de Calidad en la implementación del Sistema de Análisis de peligros y Puntos Críticos de Control (HCCP) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) a productos y subproductos de origen vegetal y animal, en 2015, ingreso al SENASICA como personal técnico de los Departamentos de Aprobación y Certificación Fitosanitaria de la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV) y En 2016, fue promovido como jefe del Departamento de Tratamientos Fitosanitarios.

El Ing. Vera dispone de una amplia experiencia en auditorías técnicas y administrativas en materia de verificación y certificación tratamientos fitosanitarios (químicos y físicos); así como, de mercancías vegetales reguladas por el SENASICA-SADER para su movilización nacional, mediante la verificación de sus procesos y establecimientos, a fin de verificar la aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas, Requisitos Fitosanitarios, Planes de Trabajo y demás Disposiciones Fitosanitarias.

Actualmente es Delegado del OIRSA en el Grupo Interamericano de Coordinación Sanidad Vegetal (GICSV) mesa técnica de Certificación Electrónica Fitosanitaria (e-Phyto) y pertenece al equipo técnico regional OIRSA, para revisión de Normas Internacionales en Medidas Fitosanitarias (NIMF).

Paola Buendia García

Vicepresidente Ejecutiva, Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI

Economista egresada de la Pontificia Universidad Javeriana. Realizó una maestría en Asuntos Internacionales en la Universidad de Columbia en Nueva York y tiene una especialización en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de la Universidad Externado de Colombia y Columbia University. 

Se desempeñó como directora de ejecución de Gobierno y Áreas Estratégicas de la Presidencia de la República, allí tenía como objetivo principal asesorar y apoyar a las entidades gubernamentales para la pronta ejecución de las prioridades de gobierno, así como realizar seguimiento a la implementación de las prioridades en áreas estratégicas. 

Actualmente es la Vicepresidenta de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI, donde coordina las 28 cámaras sectoriales y las oficinas seccionales. Encargada de la Dirección de Industria y de Asuntos Internacionales. 

Cristian Estuardo Mayorga Martínez

Presidente, Zona Libre de Industria y Comercio

Ejecutivo con más de 25 años de experiencia en liderazgo institucional y desarrollo empresarial, principalmente en la Cámara de Comercio de Guatemala. 

Ha ocupado cargos de alta dirección en organismos nacionales y regionales vinculados al comercio, zonas francas y puertos. Reconocido por su participación activa en foros nacionales e internacionales de logística, comercio exterior y desarrollo económico.

Actualmente es Director Ejecutivo de Cámara de Comercio de Guatemala, Presidente de Junta Directiva de la Zona Libre de Industria y Comercio, Santo Tomás de Castilla, ZOLIC y Miembro de Junta Directiva, GS1 Guatemala.

Mario Rodolfo Salazar Escobar

Director Ejecutivo, Secretaria de Integración Económica Centroamericana SIECA

Abogado y Notario, Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad de El Salvador, con un Postgrado Internacional en Derecho, Economía y Negocios por ISEADE-FEPADE y ESEADE (Argentina). Se ha especializado en Comercio Internacional y es egresado de la Maestría en Derecho Privado.

Actualmente es Director Ejecutivo de la SIECA, con más de 22 años de experiencia en los sectores público y privado. Fue Presidente de BANDESAL, donde impulsó mejoras en gestión de recursos, asistencia técnica, riesgos y relaciones institucionales. Previamente se desempeñó como Viceministro de Economía, apoyando la productividad y competitividad de las MIPYMES y participando activamente en el proceso de integración económica regional.

Ha sido Asesor del Despacho Ministerial, miembro de juntas directivas y Negociador de Acuerdos Comerciales, liderando temas de servicios, inversión, comercio electrónico, propiedad intelectual, entre otros. Representó a El Salvador en negociaciones clave como el TLC CA-Corea del Sur y el proceso de integración profunda CA3.

Joel Humberto Delgado Samayoa

Director de Integracion Económica Centroamericana, Ministerio de Economía

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario de la Universidad de San Carlos
Licenciado en Ciencias políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Rafael Landívar.

Master en Políticas públicas del Instituto Coreano de Desarrollo en Corea del Sur.

MBA con especialización en liderazgo y planificación estratégica. Universidad de Cadiz.

Con más de 15 años de experiencia en temas de comercio exterior, negociaciones internacionales de acuerdos comerciales, temas de integración económica centroamericana y temas de facilitación de comercio.

Actualmente es Director de Integración Económica Centroamericana en donde se trabaja por implementar medidas de facilitación de comercio, armonización normativa regional, coordina a los equipos que negocian los distintos temas técnicos de Unión Aduanera Centroamericana y de Integración Profunda entre Guatemala- El Salvador y Honduras.

Juan Carlos Rodríguez Mazariegos

Director de desarrollo de nuevos negocios, BITBOX De Guatemala S.A

Ingeniero Industrial por la Universidad del Valle de Guatemala, graduado Cum Laude.

Cuenta con más de 30 años de experiencia en la dirección, gestión y desarrollo de negocios en Centroamérica, Juan Carlos ha liderado empresas y proyectos innovadores en los sectores de tecnología, conectividad y automatización de procesos de información.

Su trayectoria incluye la dirección de proyectos de expansión regional, procesos de fusiones y adquisiciones. Ha liderado equipos multidisciplinarios y ha impulsado la integración de tecnologías disruptivas como inteligencia artificial y big data para mejorar la toma de decisiones estratégicas y operativas en entornos públicos y privados. 

Actualmente se desempeña como miembro de Juntas Directivas y como director de Desarrollo de Nuevos Negocios en BITBOX De GUATEMALA S.A., donde lidera estrategias para el desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas avanzadas que fortalecen la optimización, eficiencia y la interoperabilidad de sistemas de información en la región. Bajo su liderazgo, la compañía representa a empresas internacionales líderes en tecnología satelital, plataformas de monitoreo y soluciones de inteligencia de datos, contribuyendo a la transformación digital y a la modernización de sectores estratégicos. 

Axel Manuel Romero

Subdirector iniciativa “Somos Ciudad”, Internacional Business Initiativeso

Axel Romero García es Subdirector Técnico de Programa “Ciudades Inteligentes y Seguras” en International Business Initiatives – IBI y consultor independiente especializado en seguridad ciudadana, planificación estratégica y administración pública.

Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector público en Guatemala, destacándose por su trayectoria en el Ministerio de Gobernación, donde ocupó el cargo de Viceministro de Prevención de la Violencia y el Delito. Su experiencia lo posiciona como un referente en temas de seguridad ciudadana, gobernabilidad democrática, coordinación interinstitucional e intersectorial.

Entre 2020 y abril de 2024, se desempeñó como Gerente de Gestión de la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF), desde donde lideró acciones estratégicas para la promoción del comercio legal, el fortalecimiento de la economía formal y la reducción del impacto del comercio ilícito en el país.

Su paso por la administración pública le ha permitido desarrollar una visión técnica, operativa y estratégica de la realidad nacional, así como un amplio conocimiento sobre la ejecución financiera del Estado y los desafíos asociados a la implementación de políticas públicas sostenibles.

Juan Ruíz Galán

Socio Director, Strategos BIP

Abogado por la Universidad La Salle y maestro en políticas públicas por LSE.

Se dedica a ayudar a gobiernos y empresas a gestionar su seguridad y resiliencia en Latinoamérica. Es experto en política criminal, mercados ilícitos, reinserción social, inteligencia de riesgos y comunicación estratégica. 

Actualmente es socio director de Strategos BIP, la primera consultora en prevención del contrabando y falsificación con cobertura en América Latina. Previo a ello, fue servidor público en México y consultor internacional para entidades como la Organización de Estados Americanos y firmas multinacionales. También fue catedrático de la Universidad Anáhuac de México.

Leonel Alberto Molina Cabrera

Director General de la Autoridad Designada, Sistema Portuario Nacional

Cuenta con más de 20 años de experiencia en los sectores público y privado, desempeñando cargos clave en áreas de logística, comercio internacional y aduanas. Fue el negociador líder de los acuerdos e instrumentos aduaneros suscritos con Estados Unidos de América, Estados Unidos Mexicanos, Corea del Sur y la República de China Taiwán. 

Es experto en facilitación del comercio y modernización aduanera, acreditado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Con especializaciones nacionales e internacionales en Alta Dirección, Gestión de Proyectos y Planificación Estratégica. Expositor internacional en congresos y eventos realizados en Brasil, Azerbaiyán, Uganda, Chile, Países Bajos, Estados Unidos y México, entre otros, en temáticas de comercio, logística, puertos, protección portuaria y aduanas.

Director General de la Autoridad Designada del Sistema Portuario Nacional, entidad creada mediante el Decreto número 26-2024 del Congreso de la República de Guatemala "Ley de la Autoridad Designada del Sistema Portuario Nacional", la cual por delegación expresa del Estado de Guatemala se encarga de la verificación del cumplimiento de las medidas de protección de las instalaciones portuarias en el país.

ORO

PLATA

BRONCE

ALIADOS ESTRATÉGICOS

MEDIA PARTNER

ORGANIZADO POR

en_US

GREMIAL DE TOSTADORES DE CAFÉ

Somos un grupo de empresas amigas que se dedican a la producción, tueste y venta de café, velando por optimizar las condiciones de producción y comercialización, impulsando el consumo de café en el país y en el extranjero.

Contact:

Rosa Santizo
Asesora
rsantizo@industriaguate.com

CIG JOVEN

CIG JOVEN es el brazo juvenil de la Cámara de Industria de Guatemala, dedicado a conectar a jóvenes, ejecutivos y gerentes con la cultura empresarial. Nuestro propósito es fomentar la industrialización, el crecimiento económico y la generación de empleo dentro del segmento juvenil.

 

En CIG JOVEN, creemos en el potencial de la juventud como motor de cambio y progreso para Guatemala. Trabajamos para proporcionar a los jóvenes las herramientas y oportunidades necesarias para desarrollar sus habilidades, impulsar sus carreras y contribuir activamente al desarrollo económico del país.

Contact:

María Fernanda Sierra
Jefe de Comunicación Estratégica

msierra@industriaguate.com

GREMIAL DE INDUSTRIA DE EVENTOS DE GUATEMALA

La Gremial de Industria de Eventos de Guatemala (GE) tiene como misión de desarrollar e impulsar el crecimiento de los profesionales y empresas del sector de eventos, fomentando la colaboración, profesionalización y buenas prácticas, la GE trabajará por liderar dicho sector, basándose en la excelencia y sostenibilidad de la industria e impulsando a Guatemala como un destino confiable.

Contact:

Velveth Morazán
Asesora
vmorazan@industriaguate.com

INSTITUTE OF LEADERSHIP
AND GOVERNANCE ASTRA

ASTRA aspires to be the leading educational institution to train new political, ethical and
efficient leaders, strengthening the republican foundations of an independent, free, fair and
prosperous State. Form new political leaders committed to good governance, private initiative and prosperity.
privada y la prosperidad.


ASTRA es una organización educativa privada, no lucrativa y técnica que reúne a expertos de
academic, civil, private and public sectors who are committed to training Leaders and agents of positive change who at the same time become multiplier forces.

It offers the Master’s Degree in Leadership and Governance, of 600 academic hours, through four diploma courses, made up of 120 hours each. The sixteen courses of 30 hours are organized into three synchronous hours and 4.5 asynchronous hours per week. The Master’s culminates in a comprehensive 90-hour closing project.

Contact:
Eduardo Pineda
ASTRA Secretary
secretario.astra@industriaguate.com

GREMIAL FORESTAL

Fundada en 1950, promueve el cultivo, manejo sostenible de los bosques e industrialización de sus productos tanto a nivel nacional como internacional. Está integrada por personas individuales, jurídicas y asociaciones forestales de diferentes regiones del país.

Contact:

Francisco Escobedo
Director Ejecutivo
gerencia@gremialforestal.com

GREMIAL DE FABRICANTES Y DISTRIBUIDORES DE PRODUCTOS QUÍMICOS INDUSTRIALES

El motor de la industria química del país, velamos por las necesidades y crecimiento del sector. Con 33 socios agremiados, representan e impulsan diariamente a la industria química de Guatemala.

Contact:

Dora García
Director
grequim@industriaguate.com

GREMIAL DE LEASING Y FACTORING

La Gremial de Leasing y Factoring busca ser el referente del producto arrendamiento/leasing en nuestro país, promoviendo el desarrollo de herramientas financieras para sostener el crecimiento de las empresas en Guatemala.

Contact:

Taryn Hidalgo
Ejecutiva Empresarial
thidalgo@industriaguate.com

GREMIAL DE OPERADORES DE TELEVISIÓN POR CABLE

Grupo de empresas a nivel nacional que se han unido para invertir y promover el desarrollo económico, social de su país y sus asociados.

Contact:

Lissette Gómez
Jefe de Gremiales
4266-0250
lgomez@industriaguate.com

INDUSTRIAS LICORERAS DE GUATEMALA

Una organización comprometida con un mundo más verde a través del desarrollo y mejoramiento continuo de las actividades de sus agremiados para entregar a Guatemala y a nuestros mercados a nivel internacional materias primas y productos de la más alta calidad”

Contact:

Lissette Gómez
Jefe de Gremiales
lgomez@industriaguate.com

GREMIAL DE PUBLICIDAD EXTERIOR

La publicidad exterior representa uno de los métodos más rentables en la era moderna sobre todo cuándo están ubicadas en lugares destacados con altos niveles de tráfico y paso de potenciales clientes.

Contact:

Rosanna Rimola
Director
rrimola@industriaguate.com

GREMIAL DE INDUSTRIAS DE LA METALURGIA

GREMETAL es una asociación gremial adscrita a Cámara de Industria de Guatemala, reconocida regionalmente por la calidad de sus servicios, su liderazgo y su contribución para posicionar a la industria metalúrgica como un sector estratégico y esencial para el desarrollo sostenible de Guatemala.

Contact:

Wendy de Arreola
Director Ejecutivo
directorejecutivogremetal@industriaguate.com

Tel. 2362-9993

GREMIAL DE FABRICANTES DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS PVC

Es la gremial de referencia para la deliberación técnica, la regulación y uso responsable de las productos de PVC, tuberías y accesorios en pro del desarrollo integral de Guatemala

Contact:

Nicolle Sánchez
Asesora
nsanchez@industriaguate.com

GREMIAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Grupo de empresas que promueven la sostenibilidad económica, social y ambiental de Guatemala a través de la gestión eficiente de energía.

Contact:

Velveth Morazán
Asesora
vmorazan@industriaguate.com

GREMIAL DE RECURSOS NATURALES MINAS Y CANTERAS

Desde 1985 la Gremial de Recursos Naturales, Minas y Canteras vela por la industria minera y su representación ante el Estado y la sociedad, promoviendo prácticas de sostenibilidad y transparencia en sus operaciones.

Hacia el 2030, su visión es convertir al sector minero en uno de los más importantes para el desarrollo del país, cuyos estándares de responsabilidad social empresarial y cuidado ambiental se mantienen como los más altos de la actividad económica nacional.

Contact:

Ana Rosa Valenzuela
Asistente de Junta Directiva
arvalenzuela.gminas@industriaguate.com

GREMIAL DE FABRICANTES DE ARTÍCULOS PLÁSTICOS

La Gremial de Recicladores promueve la calidad de vida de las personas, mediante la innovación y la concientización en el uso responsable del plástico y el aprovechamiento de sus múltiples beneficios para el desarrollo de Guatemala.

Contact:

Nicolle Sánchez
Asesora
nsanchez@industriaguate.com

GREMIAL EMPRESAS DE RECICLAJE, PRODUCTOS Y SERVICIOS AMBIENTALES

Gremial conformada por empresas legalmente establecidas que ofrecen recolección, procesamiento y asesoría en reciclaje, productos y servicios ambientales.

Contact:

Rosa Santizo
Asesora
rsantizo@industriaguate.com

GREMIAL DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO

Grupo de empresas que promueven el uso de gas licuado de petróleo de una forma sostenible y responsable brindando servicios que generan seguridad, ahorro, protección al ambiente, con responsabilidad hacia la sociedad guatemalteca.

Contact:

Karina Rivera
Directora ejecutiva
krivera@industriaguate.com

GREMIAL DE EMPRESAS DE OUTSOURCING

Grupo de empresas de servicios de outsourcing, que ofrecen talento calificado al sector empresarial guatemalteco, respetando el marco legal vigente del país y garantizando un servicio ético y profesional; contribuyendo así, al logro de los objetivos de sus clientes.

Contact:

Taryn Hidalgo
Ejecutiva Empresarial
thidalgo@industriaguate.com

GREMIAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Grupo de empresas comprometidas con la seguridad y salud de los trabajadores, ofrecen productos y servicios que facilitan la implementación de sistemas de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional dentro de las organizaciones.

Contact:

Karina Rivera
Directora Ejecutiva
krivera@industriaguate.com

GREMIAL DE CALZADO DE GUATEMALA

La Gremial de Fabricantes de Calzado y Productos Afines, adscrita a Cámara de Industria de Guatemala, es una institución sin fines de lucro, que promueve el desarrollo de la industria de calzado, productos afines y la cadena productiva.

Contact:

Lorena Domínguez
Ejecutiva de Gremial
gremialdecalzado@industriaguate.com

GREMIAL LOGÍSTICA DE GUATEMALA

Como sector logístico, la Gremial ha logrado desarrollar un espacio de incidencia y apoyo a los sectores público y privado, fortaleciendo la actividad logística y de facilitación del comercio, enfocados en promover el mejoramiento de los procesos logísticos y la competitividad de Guatemala.

 

Contact:

Adriana De León
Directora ejecutiva
adeleon@industriaguate.com

GREMIAL DE GRANELEROS

Conscientes del impacto que genera el sector granelero en la economía del país, en la industria nacional y en general en todos los guatemaltecos, la Gremial busca implementar procesos eficientes para el manejo de graneles de Centroamérica en colaboración con las autoridades, buscando el desarrollo continuo del país.

Contact:

Taryn Hidalgo
Asesora
thidalgo@industriaguate.com

GREMIAL DE ARRENDADORES DE MAQUINARIA Y EQUIPO

La Gremial de Arrendadores de Maquinaria y Equipo para la Construcción e Industria adscrita a Cámara de Industria de Guatemala fue fundada en el año 2012. Nació con el objetivo de promover el desarrollo, la unión y el fortalecimiento del gremio de arrendadores de maquinaria y equipo, en búsqueda de beneficios para sus integrantes generando un impacto positivo en el mercado y en el país.

Contact:

Rosa Santizo
Asesora
rsantizo@industriaguate.com

GREMIAL DE COMPRAS DE GUATEMALA

La Gremial de Compras de Guatemala, nace ante el anhelo de actualizar, divulgar y estandarizar las buenas prácticas profesionales de la función de compras y del abastecimiento estratégico con estándares nacionales e internacionales, con el fin de generar valor y utilidades en las compañías por medio de la efectividad en las cadenas de suministro, en un mercado de constante transformación.

Contact:

Miyuki Minagi
Asesora
mminagi@industriaguate.com

GREMIAL DE FABRICANTES DE PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS

Gremial de Fabricantes de Pinturas y Recubrimientos está constituida por 10 empresas fabricantes nacionales, cuyo propósito es unir esfuerzos para fortalecer e impulsar a la industria de pintura, para hacer los productos nacionales más competitivos, y por ello crecer en el mercado local y alcanzar mercados externos.

Contact:

Velveth Morazán
Asesora
vmorazan@industriaguate.com

GREMIAL DE EMBOTELLADORES

Contact:

Luis Anibal Blanco
Director Ejecutivo

lanibalblanco@gmail.com

GREMIAL DE PROVEEDORES DE PRODUCTOS HOSPITALARIOS

Grupo de empresas especializadas trabajando para mejorar el sistema de salud de Guatemala, por medio del aporte para adoptar estándares de calidad de insumos y servicios en beneficio de los usuarios, pacientes e instituciones.

Contact:

Lissette Gómez
Jefe de Gremiales
lgomez@industriaguate.com

GREMIAL DE FUNERARIAS, CREMATORIOS Y CEMENTARIOS

Gremial referente de prestación de servicios de pre necesidad, dignos con valores éticos, promueven la mejora continua para tranquilidad de las familias guatemaltecas.

Contact:

Lissette Gómez
Jefe de Gremiales
4266-0250
lgomez@industriaguate.com

GREMIAL INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES

Gremio de empresas que busca promover el desarrollo y los intereses del sector de las telecomunicaciones en Guatemala, para el presente y futuro beneficio de la industria

Contact:

Taryn Hidalgo
Asesora
thidalgo@industriaguate.com

GREMIAL DE FUNERARIAS, CREMATORIOS Y CEMENTARIOS

Gremial referente de prestación de servicios de pre necesidad, dignos con valores éticos, promueven la mejora continua para tranquilidad de las familias guatemaltecas.

Contact:

Lissette Gómez
Jefe de Gremiales
lgomez@industriaguate.com

GREMIAL DE ENVASADORES DE AGUA

Conscientes de buscar la inocuidad de los productos, garantizar la seguridad y confianza del consumidor, las empresas que pertenecen a la Gremial de Envasadores de Agua, velan continuamente por la implementación de medidas sanitarias, normas, leyes y reglamentos que norman el desarrollo de la Industria del agua envasada en el país.

Contact:

Carmen Rosa Barillas
Directora Ejecutiva 
cbarillas@industriaguate.com

GREMIAL DE RESTAURANTES Y PROCESADORES DE ALIMENTOS

GREGUA promueve el desarrollo y mejoramiento de la industria de restaurantes en Guatemala, realizando toda actividad y gestión necesaria, que persiga la ampliación y fortalecimiento de la industria.

Contact:

Carmen Rosa Barillas
Directora Ejecutiva
cbarillas@industriaguate.com

GREMIAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

La Gremial de Tecnología e Innovación tiene como propósito, fortalecer un ecosistema que permita la mejor adopción de tecnología en Guatemala.

Contact:

Olga Velásquez
Directora Ejecutiva
ovelasquez@industriaguate.com

 

GREMIAL DE GRANDES USUARIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Agrupación constituida y organizada de conformidad con las disposiciones de los Capítulos VIII y XVII de los estatutos de Cámara de Industria de Guatemala que agrupa a un importante grupo de grandes usuarios.


Promueven los intereses del gran usuario frente a los cambios que se puedan observar dentro del sector eléctrico nacional y regional, a través de la participación activa e impulsando acciones que aseguren un suministro de electricidad confiable, eficiente, sostenible y de costo competitivo que contribuya a la competitividad del país, con la visión de ser el ente que incida proactivamente en el sector eléctrico nacional y regional para que el gran usuario tenga un suministro de electricidad competitivo.

Contact:

Carolina Campos
Director
greguenel@industriaguate.com

GREMIAL DE BODEGAS

La Gremial de Bodegas está conformada por un grupo de empresas del sector inmobiliario de bodegas que busca formar una plataforma de negocios confiable para los asociados y el mercado.

Contact:

Gladys Fuentes
Directora Ejecutiva
gbodegas@industriaguate.com

Association of Suppliers of Agricultural

Desde 1984 Gremiagro ha sido un referente en el sector guatemalteco de insumos agrícolas, aumentando paulatinamente sus aliados estratégicos a nivel nacional e internacional.

Trabajan por una agricultura responsable, promoviendo con sus capacitaciones, el uso y manejo seguro de insumos agrícolas.

Contact:

Francisco Cárdenas
Director Estratégico
fcardenas.gremiagro@industriaguate.com

GUATEMALA UNDERTAKES

CIG through Guatemala Emprende supports and promotes the entrepreneurship and development of Guatemalan MSMEs.

We have solutions in two main branches of work:

NEW BUSINESS

upport for the creation of new traditional and innovative businesses. With programs that allow structuring an idea into a project. 

BUSINESS BOOST

Strengthening of Guatemalan MSMEs through technical assistance, training and outreach processes.

IMPLEMENTED PROJECTS

  • Entrepreneurship Promoter: 3-Phase Program that accompanies entrepreneurs from the development of their idea to the start-up of the business.
  • Ideas Optimizer: Program to structure business ideas, so that they are ready to develop a stronger business model.
  • My Bakery Grows: Designed to support the growth of businesses in the bakery and confectionery sector through a focus on improving administrative and financial management, innovation and development of mid-term projects.
  • Chispudo Entrepreneur: Special methodology to provide business tools to entrepreneurs in rural areas with new businesses or small businesses already established.
  • Business Impulse: Process to strengthen MSMEs through a diagnosis of the business situation and personalized technical assistance for improvement in areas such as administration and finance, marketing, operations, customer service, etc. Flexible programs that allow serving MSMEs, cooperatives and organized productive groups both in the metropolitan region and in the interior of the country.

Contact:

Adriana Cordón
acordon@industriaguate.com
Tel: 2380-9000 Ext. 205

PROSPEROUS COMMUNITIES

The CIG Prosperous Communities program is a way to contribute to local development in communities in the interior of the country, facilitating community-municipality dialogue by encouraging the design and participatory management of solutions to the problems that the community presents in terms of economic development and local governance integrating local and national efforts in a route that improves the quality of life of its inhabitants.

OBJECTIVES

  • Promote intersectoral coordination for the management of comprehensive solutions for economic development in the municipalities to improve the quality of life of the population.

  • Promote the articulated participation of the different sectors of the municipality to strengthen local governance that guarantees the right climate for the sustainable development of the municipality in the short, medium and long term.

STRATEGIC AXES OF WORK

  • Intersectoral Participation
  • Gestión de Proyectos de Desarrollo
  • Local Governance

CIG is the link and facilitator of tools for the community and municipality to work in coordination on local development.

Contact:

Adriana Cordón
acordon@industriaguate.com

GREMIAL DE LÁCTEOS Y DERIVADOS


La Gremial de Lácteos y Derivados tiene como objetivo promover la competitividad de la industria láctea nacional, participando activamente en la definición de políticas que regulan la actividad, promoviendo los beneficios del consumo de la leche y los productos lácteos, fomentando el desarrollo de acciones destinadas a mejorar la eficiencia de procesos productivos y la apertura de mercados para los productos lácteos nacionales.

Contact:

Wilfredo Fernandez
Director Ejecutivo
wfernandez@industriaguate.com

GREMIAL DE EMBUTIDOS Y CARNES ELABORADAS

La misión de GREMCAS es representar, capacitar y asesorar a las empresas que conforman el sector para asegurar la competitividad en el comercio nacional y regional.

Contact:

Rosa Santizo
Asesora
rsantizo@industriaguate.com

GREMIAL DE BLOQUEROS INDUSTRIALES

Conformada en 2010, la importancia de la gremial es que contribuyen a la comunicación de construcción bajo norma y también incentivan a los productores a incluir buenas practicas de manufactura y a llevar un control estadístico de la calidad de sus productos.

Contact:

Lesly Fernández
Directora Ejecutiva
lfernandez@industriaguate.com

GREMIAL DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

Organización gremial del sector de alimentos y bebidas, la cual fomenta el diálogo abierto y transparente con las autoridades, comisiones y mesas de trabajo; manteniendo un canal de comunicación que nos permite relacionarnos con los diferentes actores de interés sectorial. Proveemos información técnica continua y promovemos acciones que apoyen la creación, transferencia y mejoramiento continuo de la industria y la competitividad del sector.

Contact:

Juan Pablo Mancilla
Director Ejecutivo de GREMAB
jmancilla@industriaguate.com

GREMIAL DE AVICULTORES

La Gremial de Avicultores busca representar y promocionar a las entidades dedicadas a la producción, transformación y/o comercialización avícola, así como al desarrollo de la cadena, para el fortalecimiento de la industria nacional.

Contact:

Lesly Fernández
Directora Ejecutiva
lfernandez@industriaguate.com

GREMIAL DE HELADOS, POSTRES CONGELADOS Y REFRIGERADOS

La Gremial busca promover el desarrollo de la industria de helados, postres congelados y refrigerados, impulsando el sector siendo un ente de influencia que defiende los intereses de nuestros agremiados con responsabilidad social en Centro América, Panamá y el Caribe.

Contact:

Miyuki Minagi
Asesora 
mminagi@industriaguate.com

ADDING VALUE

  • Membership of the International Chamber of Commerce. Through Poner ICC Guatemala’s commissions, CIG members can participate in dialogues at the international level, and be part of the formation of positions, have access to strategic and first-hand information that affects the activities of companies.

  • ICC International Sustainability Commission where global issues with local impact are discussed via the ICC and its global energy and environment commission.

  • Monthly newsletter to inform all CIG members about what has been worked on within the ICC framework, the useful tools and strategic information that comes from World ICC.
 

STRATEGIC COMMUNICATION

Updates on national situation news and news on weekly specific actions, positions of the industrial sector, in the different communication channels: Industry Connection, via WhatsApp, social networks and email.

BUSINESS PROJECTION

  • Distinguished member: opportunity to publicize their products or services, strengthen their brand and expand its network of contacts. Advertising on social networks of CIG and mass mailing to members.

  • Annual welcome training bonus and/or for membership renewal. Microenterprise Q650.00, small enterprise Q1,300.00, medium enterprise Q2,000.00 and large enterprise Q3,000.00.

  • Digital directory: Basic website for CIG members.

  • Industrial directory in PDF.

INSTITUTIONAL SUPPORT

LOBBYING

Generate positive rapprochement with key audiences: Government, media, local governments, international community, political parties, academia, church, among others, in order to contemplate and defend the interests of the industrial sector in trade barriers, logistics, customs, trade regulations in the export process.

  • Defend industrial interests through trade negotiations and trade administration.

  • Consultation on commercial regulations in the export process, which may include government entities.

REPRESENTATIVENESS

134 active representations in different national and international instances and sectors that allow the positioning of initiatives, defense of interests through commercial negotiations and projects of the industrial sector for the benefit of business activity in Guatemala.

INDUSTRIAL SECTORS

  • Press conferences and approach to communications media for industrial sectors issues.

  • Review of contracts and legal documents.

  • Technical work tables to prepare and draft proposals that satisfy the topic of interest to be addressed, such as: regulations, imports, exports, procedures.

  • Facilitation of strategic information through informative sessions with the Board of Directors of CIG, ministerial and government authorities to discuss topics of interest and current events.

  • Support in paperwork. Resolution of needs with the sectors involved.

  • Preparation and review of notarial documents related to trade activity.

  • Preparation, coordination and execution of events from the conception of the idea to the presentation of the results of the event.

BUSINESS STRENGTHENING

KNOWLEDGE

Free monthly conferences for members on a wide range of topics of interest that include macroeconomics, local and regional economic trends, national news (impact laws), anti-corruption and soft skills development.

ATTENTION TO ENQUIRIES

Permanent attention is provided through the different areas of CIG to solve doubts and questions about: legal, legislative and regulatory matters, routine issues of ports, airports and others related to trade facilitation and logistics, tariffs and national export and import requirements.

CONSULTANCIES

  • Advise partners and industrial sectors on political issues and strategic communication.
  • The members and especially the industrial sectors can request free legal advice (it differs from the consultation in the time and depth of the response they receive). Includes monitoring of topics of interest to the industrial sectors.
  • How to comply with environmental legislation and avoid economic and criminal contingencies.
  • Identification of business opportunities through statistical analysis and/or business appointments.
  • Through the Commission for the Defense of Formal Commerce -CODECOF- an analysis of the company’s situation is carried out to identify needs and based on this, present a proposal to be part of it
  • Interpretation and analysis of various data to better guide the position of the members in environmental matters.

Mission:

Promote and defend formal trade through actions aimed at generating evidence for decision-making, promoting political advocacy actions and concrete implementation proposals aimed at reducing the impact of illicit activities related to smuggling, fraud, customs fraud, forgery and piracy that affect the members of the Chamber of Industry and Guatemalan society in general. 

Vision:

To be recognized as the consultation and study body of the Guatemalan Chamber of Industry. Becoming a benchmark at the national and regional level in the processes of analysis, political influence and implementation of processes to prevent and combat illicit trade and protection of formal trade through a multisectoral, transparent and effective management model. 

Objective:

Promote the defense of formal trade through the generation of prevention and combat actions, aimed at containing and reducing the scourges of smuggling, fraud, customs fraud, counterfeiting and piracy in the short, medium and long term.

Contact:

Muriel Ramírez
CODECOF Technical Coordinator
mramirez@industriaguate.com

REPRESENTATIONS

The Guatemalan Chamber of Industry is represented in national and regional, public, private and mixed entities.

The Guatemalan Chamber of Industry is represented in national and regional, public, private and mixed entities.

Contact:

Lesly Estrada
Representation Coordinator
lestrada@industriaguate.com

LEGAL AREA

Benefits:

Through a consultation with our Legal Area, our partners can obtain a legal opinion and guidance on civil, labor, commercial, administrative, notarial, contracting, trademark and other legal issues of interest to the industry at no cost and thus, be able to avoid legal contingencies for your company.

Our legal department will keep you up to date on legal and legislative issues of interest related to the industry, creating spaces for you to express your opinion and participate in institutional positions for the benefit of the industrial sector and our country. We inform you of law projects and initiatives that may affect your industrial sector in order to achieve a timely intervention with a view to influencing specific issues.

Services:

  • If your company needs advice and personalized legal attention, we have specialized advice and legal services at a preferential cost for our members.
  • Training on current legal issues, related to the industry, or specific issues that are of interest to the industrial sectors.

Contact:

Claudia Pérez
Legal Manager
cperez@industriaguate.com

Contact:

Felipe Barrera
Legal adviser
fbarrera@industriaguate.com

The Strategic Analysis Department is the CIG area in charge of conducting economic and political research and analysis on the national and international situation and prospects.

Services:

  • Monitoring and mapping:
    • National and international government
    • Guatemalan and US Congresses
    • National and international media and networks
    • National and international participants and organizations
    • BDD
  • Newsletters and articles:
    • CIG Blog
    • Newsletters
      • Political and Economic
      • National and International
    • Articles
      • Political and Economic
      • National and International
  • Others:
    • Intelligence Appreciations
    • Status Reports
    • Circumstantiated Reports
    • Cooperation Policy
    • oCSR Policy

Contact:

Lisbeth Morales
Asistente de Dirección de Análisis Estratégico
lmorales@industriaguate.com

El Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala (IRTRA) brinda un servicio de excelencia a la comunidad, especialmente a los trabajadores de la empresa privada y sus familias.

Cámara de Industria de Guatemala se une a fomentar la recreación, más allá de ser una actividad que genera placer y satisfacción, es una forma de convertir el tiempo libre en una orientación importante de proyecto de vida para cada uno de los colaboradores en las organizaciones.

El IRTRA pone a disposición de los socios de CIG un trato preferencial e inmediato en la atención de los siguientes servicios:

  • Carnetización.
  • Afiliaciones.
  • Reservaciones en los hostales.
  • Parques.
  • Certificaciones.
Contact:
Kelly de León
Soporte Administrativo de Atención al Socio y Eventos
kdeleon@industriaguate.com

La Fundación Centro Guatemalteco de Producción más Limpia -CGP+L- se une con Cámara de Industria de Guatemala para contribuir con la mejora del desempeño ambiental y competitividad de las empresas, siendo prioridad la prevención de la contaminación y el aumento de la eficiencia de los recursos y la producción más limpia.

A través de su afiliación pude obtener un 15% de descuento en los siguientes servicios:

  • Coach ambiental del Programa de Desempeño Ambiental.
  • Medición de calidad de aire ocupacional y/o ambiental.
  • Medición de niveles de ruido ocupacional y/o ambiental.
  • Medición de niveles de iluminación.
  • Medición de estrés térmico.
  • Medición de gases de combustión en chimenea.
  • Estudio termográfico en tableros, líneas de distribución de vapor, motores y equipos.
  • Estudio de vibraciones en equipos y motores.
  • Estudio de calidad de energía en tableros.
  • Determinación de huella de carbono.
  • Determinación de huella de carbono + herramienta de control.
  • Herramienta para control de indicadores ambientales.
  • Diagnóstico de Oficina Verde.
  • Auditoría energética simple.
  • Auditoría energética detallada.
  • Auditoría hídrica sencilla.
  • Auditoría hídrica detallada.
  • Auditoría de desechos.
Contact:
Kelly de León
Soporte Administrativo de Atención al Socio y Eventos
kdeleon@industriaguate.com

DASHBOARD MACROECONÓMICO

DE CABI

CABI es un grupo de empresas de inteligencia a nivel macroeconómico, financiero y data science con especialidad en análisis para los países de Centroamérica, Caribe y Latinoamérica, como socio activo de Cámara de Industria de Guatemala puede conocer el ambiente económico que rodea su negocio por medio de un Dashboard interactivo donde se presenta información macroeconómica del país con información específica sobre las exportaciones e importaciones.

En Guatemala se tienen relaciones con otros países en temas de comercio exterior, empleos, inversión, precios e impuestos de Guatemala.

Utilice esta herramienta para analizar estratégicamente los datos del país.

Contact:
Kelly de León
Soporte Administrativo de Atención al Socio y Eventos
kdeleon@industriaguate.com

RECICLA Y SANA NIÑOS CON CÁNCER

Cámara de Industria, se integra al programa «Recicla y sana niños con cáncer» con el objetivo de recaudar fondos para brindar un tratamiento integral sin costo a los pacientes que desarrollan cáncer pediátrico en Guatemala.

Se parte de este programa por medio de:

  • Recolección de archivos muertos mayor a 6 bolsas tamaño canguro.
  • Reciclaje de papel por medio de depósitos de Red Logística.
  • Ayudará a brindar tratamiento integral sin costo a los pacientes con cáncer pediátrico de Guatemala. Reciclando, salvará vidas de niños con cáncer.
  • Es un proceso seguro, ágil y confidencial.
  • Te entregará un certificado por destrucción y reciclaje de la papelería.
  • Evitará contaminación.
  • Reducirá gastos por almacenaje y resguardo de archivos.
  • No hay costo por procedimiento de reciclaje.
  • El proceso de reciclaje reduce consumo de agua y energía eléctrica.
  • Generará nuevos empleos.
Contact:
Kelly de León
Soporte Administrativo de Atención al Socio y Eventos
kdeleon@industriaguate.com

10,000 WOMEN

El programa 10,000 Women de Goldman Sachs es parte de los servicios de educación empresarial del programa GTCMujer de Banco G&T Continental.

Ofrece educación práctica empresarial, en 10 módulos, proporcionando herramientas críticas para ayudar a las mujeres a perfeccionar sus habilidades empresariales para enfrentarse al mundo de los negocios en la actualidad.

El programa fue desarrollado por académicos de alto prestigio y se encuentran disponibles en Coursera, la mayor plataforma de educación en línea, con más de 27 millones de usuarios.

 

Ahora puedes unirte a una comunidad global de mujeres de negocios con ideas afines y aprender de colegas en todo el mundo.

Contact:
Kelly de León
Soporte Administrativo de Atención al Socio y Eventos
kdeleon@industriaguate.com

GUATEDUCA DUAL

En conjunto con la Fundación Jorge Toruño y Universidad Rafel Landívar, se promueve el programa de RSE Sostenible, que ofrece alternativas reales para captar talento humano sin costo por medio de pasantías laborales.

  • Presencia de marca en recursos en proyectos sociales sostenibles (donaciones).
  • Captación talento humano sin costo.
  • Beca universitaria porcentual para los colaboradores de las empresas aliadas al programa, en Universidad Rafael Landívar.
  • Aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Contact:
Kelly de León
Soporte Administrativo de Atención al Socio y Eventos
kdeleon@industriaguate.com

Cámara de Industria de Guatemala y Banco Industrial ponen a disposición de los socios, soluciones que permitan resolver sus necesidades financieras y tomar las mejores decisiones en base a las mismas.

PLANILLA BI | Sin Costo
  • Transacciones en Cajero Bi ( sin restricción alguna).
  • Tarjeta de Débito Bi/Cheque.
  • Bi en línea.
  • Manejo de Cuenta.
  • Acumulación de Bi puntos.
  • 2 chequeras gratis al año.
  • Transferencias móviles.
  • Administración de cuentas.
  • Tracking de entrega de cuentas.
  • Servicio personalizado.
Servicios opcionales con inversión:
  • Tarjeta CLUB Bi 3 meses gratis y una inversión preferente de Q8.00.
  • Bi-Móvil Q15.00 mensuales, si desean activar (primeros 3 meses gratis).
Otros beneficios:
  • Anticipo de nómina ADN (hasta un 25% del salario del colaborador).
  • Cuotas Bi-Cheque (autorización desde Q.2,000.00).
  • Tasa de Interés preferencial en las solicitudes de crédito.
  • Prestamos académicos.
  • Asistencia de programas de ahorro.
  • Asistencia de Educación Financiera.
  • Facturación Electrónica (24 meses sin costo para socios CIG).
  • Alerta Médica (40% de descuento en el primer año de afiliación, los planes cambian en función de las necesidades que el cliente desee cubrir).
  • Tarjeta de Crédito Empresariales.
  • Adquirencias Bi.
Contact:
Kelly de León
Soporte Administrativo de Atención al Socio y Eventos
kdeleon@industriaguate.com

EASTERN SUBSIDIARY

With the vision of consolidating our eastern, productive, representative and competitive region in a globalized country through industrialization.

BOARD OF DIRECTORS

Sr. Saúl Sandoval
President

Ing. Gerardo Antonio Salas
Vice president

Lester Velásquez
Treasurer

Lic. Luis Alfredo Lee
secretary

Rommel Horacio Nájera
Director

Contact:

Karen Cordón
kcordon.filialoriente@industriaguate.com
Tel: +502 4150-5048

The Guatemalan Chamber of Industry is represented by the International Chamber of Commerce (ICC), Guatemala Chapter. Through the ICC Guatemala Work Committees, members can participate in dialogues at the international level, and be part of the formation of positions, have access to strategic, confidential and first-hand information that affects the activities of companies.

ICC Guatemala and CIG Committees

Desde abril de 2015, la Comisión de Sostenibilidad y Eficiencia Ambiental ha venido trabajando con el ánimo de elevar los intereses del sector industrial guatemalteco a nivel internacional, previo y durante la COP 21.

En 2017 se nombró a Thomas Dougherty, CEO de Cementos Progreso como Presidente y a Daniel García, Asesor de Ambiente de Cámara de Industria de Guatemala como Secretario Especialista.

La Comisión de Facilitación al Comercio de ICC Guatemala tiene como objetivo promover la disminución de barreras al comercio a nivel local e internacional y coordinar acciones de interés de los sectores participantes, con el apoyo institucional de Cámara de Industria y utilizando las herramientas que ICC brinda.

El Comité de Arbitraje de ICC Guatemala está a cargo de la Comisión de Resolución de Conflictos de Cámara de Industria – CRECIG.   El Presidente de dicha comisión, el Lic. Álvaro Castellanos Howell, es miembro de la Corte Internacional de Arbitraje nominado por ICC Guatemala. Esta corte es la más importante en materia de arbitraje y resolución de conflictos alternos a nivel internacional con más de 140 miembros de casi 100 países en el mundo.

La Comisión de Propiedad Intelectual, activada en marzo de 2017, tiene como objetivo influir en el ámbito nacional para el fortalecimiento de la propiedad intelectual en el país, con miras a contribuir a la competitividad de las empresas guatemaltecas.

La ICC trabaja como órgano asesor, y bajo su Comisión Mundial Anticorrupción elabora lineamientos y guías corporativos anticorrupción, desde 1970
Las reglas de la ICC para combatir la Corrupción constituyen el pilar de la lucha contra la corrupción, que sirven como una herramienta de autorregulación para las empresas y como una guía para el gobierno para combatir la extorsión y el soborno.
 
ICC en su esfuerzo por fomentar la integridad empresarial en todo el mundo está reforzada por la implicación de sus comités nacionales, y busca crear una red global de ética y cumplimiento que ayude a las empresas con independencia de su tamaño.
 
El objetivo de esta Comisión es sensibilizar, orientar y consolidar al sector empresarial sobre la importancia del desarrollo de prácticas de integridad y cumplimiento. 
Busca ampliar el impacto y alcance de las buenas prácticas y recomendaciones que pueden aportarse y escalar a nivel internacional.

El Comité Nominador de Árbitros está conformado por:

  • Lic. Carlos Rafael Pellecer | A.D Sosa & Soto
  • Paula Ibarguen | Aguilar Castillo-Love
  • Lic. Ignacio Andrade | Sfera Legal
  • Lic. Juan Esteban Berger | Berger, Pemueller y Asociados

International Committees

The International Chamber of Commerce develops guidelines, policies and tools on different issues relevant to the private sector, distributed in twelve international committees

 

These committees are based in Paris and work hand in hand with competent and relevant international organizations in each of the matters. These committees are in charge of preparing the materials, which are then shared for validation by the 89 ICC national committees, and their respective commissions, to finally issue international policies, guidelines and tools in accordance with the interests of the global private sector.

ICC Academy is an innovative e-learning platform brought to you by the ICC, the global business organization. It offers dynamic e-courses and specialized programs in trade finance and cross-border transactions designed by leading industry experts to meet the educational needs of banks, corporations, and other organizations at the forefront of international trade.

ICC Publications

ICC ha lanzado Incoterms® 2020, la última edición de los términos de comercio internacional, que brinda seguridad y claridad a las empresas y comerciantes de todo el mundo, durante la entrega de bienes.

El catálogo de publicaciones de ICC, es el brazo editorial de la International Chamber of Commerce, proporciona recursos para negocios internacionales.

Go to catalog

Contact:

Andrea Monzón
Gerente de Relaciones Interinstitucionales
amonzon@industriaguate.com

The Business Center is a concept of modern rooms that meet all the needs for you to hold any type of social or corporate event and, at the same time, share a space with industry professionals through coworking.

Services:

  • Internet access
  • Audiovisual equipment
  • Mounting
  • Table linen
  • Coffee station
  • Parking
  • Monday through Sunday from 8 a.m. to 5 p.m. – 11 p.m.
  • Different room capacities: 40, 20, 12, 6 and 4 people
  • Affordable prices

Contact:

centrodenegocios@industriaguate.com
8vo. nivel del Edificio de CIG. Ruta 6, 9-21 zona 4

COMPETITIVENESS

We facilitate decision-making in the process of internationalization of companies, through the strengthening of business, sectoral and national competitiveness.

Services:

  • Trade agreements
    • Customs Union
    • Business negotiations
    • Administration of commercial agreements
    • World Trade Organization
  • Trade facilitation and logistics
    • Customs
    • Maritime
    • Air
    • Terrestrial
    • Logistics Guild of Guatemala (GLG)
  • Business intelligence
    • Market analysis and research
    • Statistics by sector
    • Business roundtables
    • Trade fairs and missions
  • Investment
    • Presentation of countries
    • Sectoral sheets to attract investments
  • E-commerce services and training

Contact:

María Luisa Flores
Gerente de Competitividad
mflores@industriaguate.com

Contact:

Carlos López
Business Intelligence Manager
clopez@industriaguate.com

MARKETING

We create the communication of the value of a product, service or brand towards a certain segment to direct the fulfillment of a final objective, such as promoting or selling that product, service or brand.

Services:

  • Branding of projects, services, products or events
  • Graphic, editorial and advertising design
  • Final Arts
  • Consulting on graphic design
  • Community management
  • Communication and digital marketing strategies
  • Creation and management of landing pages

Digital advertising:

  • Industry & Business Magazine
  • Industry Directory
  • Guatemala Business Guide
  • Mass mailing

Contact:

Claudia Ibarra
Coordinadora de mercadeo
cibarra@industriaguate.com

Our Environment and Natural Resources Area provides advice and personalized services to our partners for sustainable environmental management and performance.

Benefits:

  • Representation and position of spokesperson
  • Consultancy
  • Technical committees
  • Project management
  • Project management
  • Incidencia internacional
  • Capacitación y formación
  • Events

Specialized services:

  • Advice for environmental management plans
  • Energy efficiency training program
  • Preparation of environmental instruments of all categories
  • Preparation of technical studies of wastewater
  • In-Company Training
  • Environmental Audits and Legal Compliance
  • Administrative procedures before the environmental authority

Contact:

Daniel García
Environmental Policy Advisor
dgarcia@industriaguate.com

Contact:

Andrea del Cid
Environmental Management Advisor
adelcid@industriaguate.com

Fotografía de izquierda a derecha:

Adelante:
Ing. José González, Licda. Carmen María Torrebiarte,  Ing. Enrique Font (Presidente), Licda. Stephanie Melville (Vicepresidente), Lic. Juan Bautista Bosch Molina,  Ing. Alfredo Pivaral.

Atrás: 
Lic. Rudolf Walter Jacobs, Lic. Ricardo Eli Gharzouzi, Lic. Óscar Emilio Castillo, Ing. Andrés Schellenberg, Lic. Andrés Rivera,  Lic. Estuardo Roberto Bueso Matheu.

Director Ex officio: Ing. Raúl Bouscayrol.

Contact:

presidencia@industriaguate.com
+502 2380-9000 Ext. 300

More than 60 years promoting the industry in Guatemala.

The history of the industry is one of the key pieces for future citizens to see a country full of opportunities and to be multipliers of the example of the pioneers in this field. Let's go back to the pages of the past that have left a legacy in our beautiful land of the quetzal, our national bird.

To counteract the economic crisis, in 1932 President Jorge Ubico formed the Committee for the Promotion of Industry. Two years later, the AIG and the CCG merged, and the Guatemalan Chamber of Commerce and Industry (CCIG) emerged, which participated in Ubico’s national fairs, encouraging industrialists to exhibit their products. When the “ubiquista” dictatorship fell in 1944, the middle classes were favored with better job opportunities and salary. The industry was able to expand and in 1948, the General Association of Industrialists of Guatemala (AGIG) was founded. However, the negative experiences lived by some industrialists and by the agricultural sector during the revolutionary governments in 1945 to 1954, encouraged the business sector to organize itself in associations and chambers to defend their interests. This is how the Coordinating Committee of Agricultural, Commercial, Industrial and Financial Associations (CACIF), the Association of Sugar Producers of Guatemala (Asazgua) and the National Coffee Association (Anacafé) were born.

The first important industry that was established in Guatemala was Fábrica de hilados y tejidos Cantel, in 1880. Then came Cervecería Centroamericana, in 1886; Empresa Eléctrica de Guatemala, in 1894 and Cementos Novella factory, in 1897. Many other small and medium-sized industries simultaneously emerged and together contributed to the development of the economy and the comfort of users and consumers. In 1920, after the fall of the dictator Manuel Estrada Cabrera, the government of Carlos Herrera established the Ministry of Agriculture and the General Association of Farmers (AGA), and the Guatemalan Chamber of Commerce (CCG) emerged. In 1929, a group of industrialists founded the Association of Industrialists of Guatemala (AIG), which remained until 1931 due to the world depression that followed the fall of the New York Stock Exchange in 1929.

“CIG has promoted the creation of important institutions in Guatemala”

CIG has also supported the constitution of industrial sectors. To conduct its activities, the Chamber also created advertising, public relations and propaganda committees, it publishes the Industry and Business Magazine, and organizes national fairs together with the Permanent Committee of Guatemalan Exhibitions (Coperex). 


In its first years of existence, it was important to ensure the training of industry workers, which began in 1959 with the founding of the Industrial Vocational Institute Imrich Fischmann.  In 1960, the Center for the Promotion of Industrial Productivity (CFPI) was opened, of which the first elected president of CIG, Luis Schlesinger Carrera, was director. In 1964 the CFPI changed its name to the Center for Development and Industrial Productivity (CDPI) and, in 1969, to the National Center for Development, Training and Productivity (Cendap). Finally, in 1972, it was replaced by the Technical Institute for Training and Productivity (Intecap). 


CIG was also the promoter of the creation of the Workers’ Recreation Institute (Irtra), a project that became a reality as of 1960. Likewise, the Chamber promoted the creation of Banco Industrial, in 1968, as a credit institution for the industrial sector. It is in this bank where the trust for the construction of the CIG headquarters building was created, so in 1969 the site was bought and in 1970 construction began, which culminated in February 1973. During its 50 years of existence, CIG has undergone several restructurings for reorganizations, the first being the one organized in 1984, which gave rise to the creation of the Directorates for Politics and Representations, Research and Analysis, Marketing and Communications, Finance and Administration, and Exports. From the latter emerged, in 1997, the Guatemalan Association of Exporters (Agexport).

Our logos

WESTERN SUBSIDIARY

With the vision of consolidating our eastern, productive, representative and competitive region in a globalized country through industrialization.

BOARD OF DIRECTORS

Otto René Rojas
President

Marco Alcazar
Vice president

Victor Sacor
Treasurer

Fernando Garcia
secretary

Christian Hastedt Ruiz
Director

Isaías de León
Director

Contact:

Gerska Castillo
gcastillo.filialoccidente@industriaguate.com
Tel: +502 7930-4463